Ama Pura, un proyecto de Andrea Chavarría graduada en IED Madrid premiado por el Global Creative Graduate Showcase de Arts Thread

4 diciembre 2024
Con la publicación de este proyecto iniciamos una nueva sección dedicada a la publicación de proyectos de alumnos de escuelas de Diseño. Ama Pura es un proyecto centrado en la creación de espacios dedicados al diseño como terapia, fomentando la creatividad y la expresión personal para mejorar la salud mental de la Generación Z.
Home

El Global Creative Graduate Showcase es una convocatoria abierta a estudiantes de diseño recién graduados de todo el mundo, con casi 5.200 candidaturas procedentes de más de 100 países en esta convocatoria. El Istituto Europeo di Design, IED Madrid presentó 12 candidaturas, de las que siete llegaron a la final y dos de ellas han sido galardonadas en las categorías de diseño de interiores y diseño de producto: Ama Pura de Andrea Chavarría y Waste Design Challenge de Juan Pablo Galarza, dos proyectos con un claro enfoque sostenible, circular y social. Se trata de los dos únicos proyectos de estudiantes formados en diseño en España que han resultado ganadores en esta edición 2024.

Ama Pura un proyecto centrado en el diseño como terapia

Amapura es un proyecto localizado en Centroamérica, Costa Rica, específicamente en la zona costera sur llamada Región Pacífico Central, enfocado a pueblos rurales con escasez de servicios de salud mental, comenzando en Palo Seco como centro piloto. El proyecto se centra en la creación de espacios dedicados al diseño como terapia, fomentando la creatividad y la expresión personal para mejorar la salud mental de la Generación Z y de todos los residentes en zonas rurales de Costa Rica.

Tomando como referencia para el proyecto la comunidad rural de Palo Seco, Puntarenas, en la Región Pacífico Central de Costa Rica, este proyecto aborda la escasez de servicios de salud mental y busca su democratización a través de la auto construcción y el uso creativo de los espacios, estableciendo un modelo replicable en otras comunidades rurales.

Los propios habitantes locales, de todos los grupos de edad, participan activamente en la construcción de estos espacios utilizando materiales y técnicas locales, fomentando un sentido de comunidad y pertenencia y permitiendo que los habitantes configuren su espacio para, posteriormente, beneficiarse de su usoUn espacio vivo en permanente cambio.

Las personas de cada localidad, mediante la colaboración y la inteligencia colectiva, contribuyen al diseño de estos espacios, generando una red interconectada que facilita la movilidad entre pueblos cercanos, fomenta el intercambio de conocimientos y potencia el desarrollo conjunto de estas comunidades interrelacionadas. Espacios que, a través de sus distintas técnicas de construcción, adquieren una identidad única, siempre trabajando con los materiales locales técnicas fáciles para aprender y construir por los propios vecinos de la zona.

Aunque los centros de las distintas localidades compartirán objetivos comunes de promover el bienestar emocional y la exploración personal, cada uno de ellos se distinguirá por las características únicas que los habitantes locales incorporen en su diseño, reflejando así la diversidad y singularidad de cada comunidad.

Espacios propuestos en el proyecto

Un espacio de ladrillo, de una sola planta y forma rectangular que cuenta con paredes perforadas para facilitar la conexión interior-exterior.

Un espacio con estructura de bambú, con un tipo de tarima como base, un espacio con forma orgánica y una doble piel, siendo utilizado para el aprendizaje de elementos de bambú, como también elementos hechos con mimbres.

Un espacio de madera, de dos plantas, rectangular, sus aberturas permiten la entrada de luz natural para las plantas, generando un entorno de trabajo cómodo en conexión con la naturaleza. Está destinado a clases de jardinería en la planta superior y ebanistería en la parte inferior.

El espacio general, construido con adobe y palma, configura un pasillo de forma orgánica que vertebra los diferentes espacios. Este ambiente abierto reunirá actividades como fotografía y pintura, generando un espacio exterior en contacto con la naturaleza y aprovechándola para crear un mejor ambiente de aprendizaje y bienestar.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de Vimeo. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Proyecto: Amapura.
Diseño: Andrea Chavarría
Realizado: 20024.
Escuela de diseño: IED Madrid.
Texto: Andrea Chavarría.
Imágenes y vídeo: Andrea Chavarría, realizados con IA.

Andrea Chavarría Alfaro

Natural de Costa Rica, desde pequeña se sintió cautivada por las experiencias sensoriales y por cómo se percibe el diseño a través de la empatía.
Estudió Diseño de Interiores en San José de Costa Rica. Ha completado de forma brillante el Grado de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Interiores en IED Madrid. Ganó el 3er Premio en la IV edición de los premios Antalia Decora 2023.

Istituto Europeo di Design

IED es la mayor red internacional de instituciones educativas en el área del Diseño con sedes en Madrid, Milán, Cagliari, Florencia, Roma, Turín, Como, Río de Janeiro, São Paulo, Barcelona y Bilbao. Es la mayor Red de Educación Superior en el ámbito creativo que ha mantenido desde 1966 una perspectiva global y una matriz cultural profundamente italiana.

Su experiencia formativa ha cambiado con el tiempo, pero sigue basándose en un modelo sencillo y eficaz: combina la teoría con la práctica y los conocimientos aportados en el aula por profesionales del mundo laboral. Es una escuela inclusiva e interdisciplinar que utiliza el diseño como lenguaje universal para el cambio.

IED tiene acuerdos con universidades y academias y es miembro de las principales redes académicas internacionales como Cumulus, Elia, WDO.

Fuentes: IED Madrid, Andrea Chavarría y Arts Thread.

Andrea Chavarría Alfaro 
andreachal99@gmail.com
+34 677 17 30 31
by-acha.com/

IED Madrid
Palacio de Altamira
De la Flor Alta, 8
28004 Madrid
+34 914 48 04 44
www.ied.es/madrid