Casa Solar, un proyecto del arquitecto argentino Pablo Senmartin experto en diseño sostenible y arquitectura bioclimática

18 agosto 2024
El proyecto se basa en los criterios de la certificación Leed v4, poniendo en valor todos los recursos naturales y materiales disponibles en el sitio, interactuando con ellos en la toma de decisiones. 
Home

Qué sucede si, en lugar de centrarse en la forma en cuanto sólido, en cuanto construcción y fisicidad, la atención se coloca en el hueco, en la forma del vacío que la materia misma deja libre?, la ausencia da sentido a la presencia …Al trabajar sobre la sensación de estar ahí, se pretende dar directamente al espectador la opción de continuar y parcialmente completar con su propia presencia humana el vacío dejado por la aparente ausencia.

Estamos en un contexto en el que las ciudades crecen, expandiéndose por el terreno que las rodea, un mundo cada vez más preocupado por el futuro que estamos forjándonos, generando permanentes tensiones, respuestas e intercambios entre la arquitectura-naturaleza.

Surge la necesidad de investigación proyectual para intervenir en estos sitios con un bajo impacto ambiental, donde la sencillez, austeridad y sensibilidad forjen una arquitectura que sea sostenible de manera integral.

El proyecto se basa en los criterios de la certificación Leed v4, poniendo en valor todos los recursos naturales y materiales disponibles en el sitio, interactuando con ellos en la toma de decisiones. 

Casa Solar es un encargo para una familia que eligió vivir en un entorno de alto valor natural y paisajístico, la casa tiene una superficie de  250 m2 y está ubicada en Villa Parque Siquiman (Córdoba, Argentina), en un terreno de 1850m2.

El terreno consta de una barranca natural, de 10 m de profundidad, que actúa como desagüe de toda el área circundante, canalizando el agua de lluvia hacia el Lago San Roque. El suelo es rocoso intercalado con arbustos y abundante bosque serrano, que absorben parte del agua que pasa por el lugar. Desde la calle, las  visuales hacia el Lago son muy amplias y cambiantes según el momento del día y del año.

Recursos naturales y proyecto

La casa se posiciona en la profundidad de la barranca, utilizando la cavidad para apoyar la casa y disminuir su impacto visual desde la calle, así como también para protegerla. La humedad existente se utiliza como un amortiguador de diferencia de temperatura,  la vegetación del bosque actúa como doble fachada protectora del sol y del viento, las visuales participan de los espacios de la casa a través de reflejos, diferentes niveles  juegos de luces y sombras, la energía solar se utiliza de manera controlada a través de un techo móvil y la casa colindante, surge como elemento complementario de conjunto.

Caja inclinada flotante

Una caja estructural de perfilería de acero se inclina con la cubierta acompañando la pendiente hacia el lago flotando sobre la barranca y sobre el agua de las piscinas.

La estructura de una modulación de 4.50 m x 4.50 m en planta conforma una extensión total de  12.00 x 9.00m y 6.00 de altura para contener área social y de descanso. La caja de acero, permite un voladizo de 3 m hacia el parque, por lo que la casa parece estar en el aire al verla desde abajo apoyando sus columnas sobre las rocas existentes y sobre tabiques de hormigón armado que conforman un basamento de transición que contiene las piscinas y áreas técnicas. 

Accesibilidad y movimientos

Desde la calle se desciende 3 m hasta el nivel intermedio de acceso, allí, una explanada/mirador nos pone en contacto con el paisaje antes de entrar a la casa por el lado ciego de la fachada sur.  Al entrar en la casa el contraste es total, al tomar contacto con el fluido y luminoso espacio social interior abierto al paisaje.

La distribución en 2 direcciones en forma de L envuelve el espacio vacío y semi cubierto que posee el techo móvil. El espacio social  integrado, con cocina en isla central posibilita usos múltiples y adaptaciones estacionales en sus relaciones interior exterior. Este nivel intermedio sirve como conector con el área inferior de subsuelo /piscinas / patio, y con el área superior de descanso y estudio.

Clima, temperatura, llenos y vacíos

La casa se estructura a partir de un espacio vacío de 4,50 m x 9,00 m, móvil, cambiante y es a través de esta ausencia, donde se busca una  reflexión sobre la relación entre arquitectura y naturaleza propia de nuestro tiempo. El espacio vacío, faltante de un volumen sólido se expresa como espacio de lo posible, una exclusa  que al abrirse y cerrarse controla el asoleamiento, el clima, el uso y las condiciones espaciales interiores de la casa.

Este  espacio intermedio e intersticial pone en valor las relaciones ambientales y visuales con el entorno natural, creando una estructura que evoluciona con el tiempo, con la vida, con la humanidad y con la arquitectura.

El vacío incorpora el tiempo y la energía contemporánea del pensamiento sostenible agregando al espacio-temporal fluido y en movimiento de manera simple pero significativa el control energético y térmico de la espacialidad interior creando diversas atmósferas. La posibilidad de la cubierta de cerrarse mediante un motor, que se acciona según la temperatura, por completo en momentos de incidencia solar plena, y de irse graduando según la radiación solar necesaria para el acondicionamiento interior, tanto en invierno (insolación necesaria)  como en verano (insolación controlada) producen un hecho novedoso donde las cualidades del espacio interior y exterior cambian según la cantidad de energía solar necesaria para producir confort y ahorro energético

Ciclo del agua y salud 

La preocupación por el recurso agua, escaso la mayor parte del año y el  respeto al desagüe natural existente en la barranca son contemplados, ubicando la casa elevada del suelo permitiendo el libre escurrimiento y permeabilidad nutriendo napas y el manto vegetal existente.  

Las piscinas ubicadas debajo se llenan con el agua de lluvia proveniente de la cubierta inclinada y al estar integradas a la casa, aportan humedad y calor en invierno y frescura en verano, así como también ofrecen la posibilidad de un baño con sombra en verano para el cuidado de la piel ya que se controla la radiación solar directa.

Por último, las aguas grises son tratadas con un biodigestor y reutilizadas para riego del huerto y del bosque.

Materiales y recursos locales

La decisión de utilizar materiales de bajo costo simples y de producción local, lleva a pocos materiales de fácil transporte y livianos de fácil ensamblado.

Hacia la calle, la casa se muestra introvertida, ciega y austera al sur y al oeste , con una envolvente exterior de sentido vertical producido con placas de fibrocemento coloreado color madera oscura como el bosque, de diferente espesor y ancho intercalados, que disminuyen el impacto visual del bloque, junto con los reflejos de entorno que son producidos por la terminación satinada. Solo una abertura rectangular hacia afuera que contiene una biblioteca rompe el bloque.

En el interior la utilización de madera machimbrada de pino elliotis como revestimiento es enmarcada y ordenada a través de la perfilería de la estructura de acero a la vista. Esta estructura principal se resuelve con perfilería de acero demolición reutilizada.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Proyecto: Casa Solar
Estudio de Arquitectura: Pablo Senmartin Arquitectos.
Arquitectos: Pablo Senmartin
Equipo de Diseño: Laura García, Matías Museta, Sol fuentes, Diego Soria, Milagros Suarez, Federico Miralles, Matías Lombardi, Ximena Cataño, Sabrina Roja.
Año finalización: 2024
Superficie construida: 250 m2
Ubicación: Villa parque Siquiman, Córdoba, Argentina
Fotografía: Andrés Dominguez. Federico Cairoli.
Ingeniería asesor estructural: Ing. Enrique Senmartin.
Texto: Pablo Senmartin Arquitectos.

Pablo Senmartin

Arquitecto graduado de la Universidad Nacional de Córdoba (2005). Magister en diseño sostenible y arquitectura bioclimática por la Universidad de Barcelona.

Desde el 2006 docente e investigador de la cátedra de arquitectura 2A de la Facultad de Arquitectura y coordinador de obras y proyectos de la subsecretaría de planeamiento físico de la UNC. Coordinador del proyecto integrador entre la UNC y el ITU (Istanbul Technical University).

Cuenta con numerosas publicaciones y ponencias sobre las obras del estudio y sobre investigaciones realizadas desde la UNC. Autor en grupo, del proyecto para la ampliación de la Facultad de Arquitectura de la UNC. Asesor y consultor del Banco Supervielle S.A.

Casi diez años de experiencia arquitectónica en el sector residencial y hotelero, asi como proyectos de vivienda individual y social como Arquitecto Proyectista, en Pablo Senmartin & Partners Arquitectura Estudio.

«Interesado en elaborar diseños arquitectónicos que sean funcionales, seguros y económicos (certificación LEED),  realmente motivado para ser parte de un equipo que crea edificios que pueden durar décadas y que tienen un impacto positivo en la vida de las personas y el medio ambiente«.

Fuente: Pablo Senmartin Arquitectos.