Hablamos con El Equipo Creativo de sus proyectos, su proceso creativo y su futuro próximo

9 octubre 2024
El Equipo Creativo es un reconocido y multipremiado estudio de arquitectura de interiores y diseño, con sede en Barcelona, especializado en el diseño de espacios de hospitalidad, gastronomía y marcas. Su filosofía se centra en la idea de que el diseño espacial debe contar historias cautivadoras e inspirar a las personas, siempre basado en un sólido enfoque conceptual.
Home

Fundado en 2011 por los arquitectos Oliver Franz Schmidt, Natali Canas del Pozo y Lucas Echeveste Lacy, El Equipo Creativo es un reconocido y multipremiado estudio de arquitectura de interiores y diseño, con sede en Barcelona, especializado en el diseño de espacios de hospitalidad, gastronomía y marcas. Su filosofía se centra en la idea de que el diseño espacial debe contar historias cautivadoras e inspirar a las personas, siempre basado en un sólido enfoque conceptual.

Su portafolio incluye colaboraciones con algunos de los chefs más prestigiosos del mundo, lo que consolida su experiencia en el sector. Su trabajo ha obtenido el reconocimiento mundial, con artículos en cientos de publicaciones de todo el mundo. Han recibido más de 70 premios internacionales de diseño, entre los que se incluyen algunos tan prestigiosos como los Restaurant & Bar Design Awards, los FRAME Awards o los BOY Awards, todos ellos conocidos por premiar el diseño innovador y conceptual.

Entre sus clientes destacados se encuentran Balfeco, Casacubierta, Catalonia, Ceviche, Disfrutar, el Barri, GrupIglesias, HI Partners, IHG Hotels, Ikibana, Kimpton, Marina Port Bell, NH Hotel Group, Salamanca Group, San Martin Merkatua, Shinsegae, Starfield, Stoneweg, Taubman, Tishman Speyer y otros.

Además del reconocimiento a los proyectos, El Estudio Creativo ha sido premiado por su trayectoria y metodología. Han sido premiados como Mejor Firma de Diseño de Interiores (Architizer A+Awards), Mejor Práctica de Interiores del Año (WIN Awards) y Estudio del Año (The American Architecture Prize). Además, la revista FRAME les ha reconocido como uno de los 20 estudios de diseño más influyentes del mundo. Entre los últimos premios recibidos están  Architizer A+ Awards 2023, FX International Interior Design Awards 2022, Restaurant & Bar Design Awards 2021 y Architectural Digest – AD100. Puede verse la lista completa de premios aquí.

Sois posiblemente el estudio de interiorismo español más premiado actualmente ¿no es algo abrumador? ¿Cómo lo lleváis?

La verdad es que si es un poco abrumador… Pero por otro lado recibir un premio significa que el jurado ha reconocido la calidad de un proyecto y esto es muy importante para nosotros. Durante el proceso de diseño luchamos mucho para conseguir un resultado especial, único y de gran calidad, que es parte del ADN de El Equipo Creativo. Supongo que los premios vienen a demostrarnos que hemos conseguido nuestro objetivo.  

El primer proyecto que realizasteis como equipo, el restaurante Tickets de los hermanos Adriá, tenía un carácter innovador y de investigación, ¿este carácter se repite en otros proyectos que habéis realizado?

Absolutamente. Cada proyecto empieza con una investigación bastante amplia sobre cualquier temática relacionada con el proyecto con el objetivo de buscar inspiración, y encajar el proyecto dentro de su contexto geográfico o urbano, y/o concepto de Hospitality o gastronómico. 

Miramos el mundo del arte, la artesanía y la cultura local, la arquitectura, el paisaje, etc. Abrimos mucho el abanico de nuestra investigación al principio, para centrarnos después en algunos aspectos concretos que nos interesan. 

El diálogo con el cliente es la primera fase importante de cada proyecto, vosotros habláis incluso de un exhaustivo proceso de investigación ¿cómo es vuestra metodología en esa fase inicial de un proyecto? ¿hasta dónde es necesario conocer en profundidad la empresa o marca para la que trabajáis, el tipo de negocio, los valores de sus propietarios o directivos?

Tenemos claro que nuestro cliente ha de sentir el proyecto de diseño como propio. Si lo trasladáramos al mundo de la moda sería como un traje hecho a medida. Y para eso es absolutamente necesario tomarle bien las medidas al cliente. Si volvemos al mundo de la arquitectura y el diseño, esto supone conocer bien al cliente y entender cual es el alma del proyecto para luego traducirla espacialmente. 

¿Es difícil trabajar con clientes de otros países con culturas muy diferentes, como la coreana, hasta dónde llega vuestra comprensión de esas empresas y esos target tan lejanos?

Pues la verdad es que no nos resulta nada difícil. Al contrario, diría que nos resulta muy interesante y enriquecedor. La realidad es que la arquitectura y los espacios son lenguajes universales que todos entendemos, sentimos y apreciamos de forma similar, y esto, por supuesto, ayuda. 

Supongo que mencionas la coreana, porque hemos realizado un proyecto bastante ambicioso en una ciudad al sur de Seúl. Nuestros clientes eran Shinsegae y Taubman Asia, dos gigantes del ámbito de los centros comerciales en Asia. Y el proyecto consistía en un Food Hall de 4.000 m2 compuesto por más de 20 propuestas gastronómicas diferentes, a primera vista un proyecto complejo y exigente. 

Creo que fuimos capaces de entender lo que nuestro cliente necesitaba y responder con una propuesta muy fresca, con mucha energía y color, e incluso con un punto Mediterráneo al espacio, que era exactamente lo que buscaban. Y además aprendimos mucho de su cultura y vida durante el proceso. Fue un proceso muy enriquecedor en ambas direcciones.

Habéis contado en muchas ocasiones que el diseño conceptual, es la base de vuestro proceso de trabajo, por eso os admiro tanto ¿diríais que un proyecto donde no hay una base conceptual fuerte puede convertirse simplemente en un proyecto de decoración o un proyecto artístico, más que de diseño del espacio? En este caso ¿es fácil que el estilo del interiorista predomine en el proyecto por encima de las necesidades de la marca y del target al que va dirigido?

No sé si he entendido bien la pregunta… pero enganchando con la idea del estilo del interiorista, creo que hay equipos que trabajan de forma muy clara la idea de estilo y tienen un estilo muy marcado reconocible en cada uno de sus proyectos. Diría que no es esta nuestra manera de trabajar, ya que nosotros buscamos resultados únicos para cada proyecto, que huyan un poco de la idea de estilo propio, y busquen un lenguaje especifico que le encaje a cada proyecto en concreto. 

Aunque supongo que es inevitable que haya una capa del ADN de El Equipo Creativo en todos nuestros proyectos, ya que hay una metodología común a todos y también unas ciertas estrategias. Podríamos hablar del uso del color, de la conexión al lugar, de la creación de envolventes, de la experimentación con materiales, etc. Tal vez porque los 3 socios somos arquitectos, los interiores que creamos suelen ser bastante arquitectónicos también. 

Vuestro equipo ha crecido a lo largo de estos años y seguramente seguirá creciendo para poder realizar tantos proyectos como aceptáis ¿cómo es vuestra metodología de trabajo en equipo? ¿cómo ejercéis vosotros el liderazgo en un equipo ya numeroso?

Diría que seguimos siendo un equipo pequeño-mediano, en el que los socios seguimos muy involucrados en todos los proyectos, sobre todo en la fase inicial de conceptualización y diseño. Pero al mismo tiempo tenemos un maravilloso equipo de arquitectos/diseñadores imprescindibles para llevar estos proyectos hasta su realización final. 

¿Cuáles son vuestra referencias en diseño? ¿Y los diseñadores a los que admiráis? ¿Vuestras fuentes de inspiración en los proyectos?

Por ejemplo, admiramos mucho al arquitecto japonés Kengo Kuma, por la manera en la que utiliza y experimenta con los materiales para crear atmosferas interiores superacogedoras. Somos muy fans. 

De nuestra época universitaria seguimos admirando también a arquitectos como Rem Koolhaass o MVRDV, por la osadía y el riesgo implícito en cada uno de sus proyectos. 

Y del ámbito de los diseñadores, podría mencionar a Marcel Wanders o Philip Starck, por ese punto divertido, sorprendente e incluso a veces un poco irreverente que introducen en sus proyectos. 

Hablemos de algunos proyectos vuestros. Uno de los que más me gusta es la Tunateca Balfegó. El ambiente que creasteis en torno a las profundidades del mar es espectacular, supongo que el cliente quedó entusiasmado con la atmósfera tan atrayente que conseguisteis ¿cómo fue el proceso de diseño de este proyecto? 

El proceso de diseño fue muy parecido al de todos nuestros proyectos. Comenzamos con una investigación bastante extensa sobre diferentes aspectos relacionados con el proyecto. En este caso en concreto, la marca Balfegó es una marca que pesca atún rojo en el Mediterráneo y exporta el producto a todo el mundo. La oferta gastronómica de la Tunateca Balfegó se basa principalmente en el atún rojo y por supuesto el diseño del espacio pretende referenciar diferentes aspectos de este producto, como su hábitat, su morfología, su textura, su color, etc. 

El proyecto Ikibana es quizá el más atrevido de vuestros proyectos, en él desarrolláis la fusión de las gastronomías japonesa y brasileña tan diferentes ¿cómo fue el briefing de este proyecto? ¿aceptó el cliente fácilmente vuestras arriesgadas propuestas? ¿estáis satisfechos del resultado? 

Fue precisamente el cliente quien sugirió un espacio alejado del minimalismo japonés, y más cercano a la exuberancia brasileña. De hecho, Ikibana es un restaurante con un cierto ambiente de club, donde habitualmente hay dj-s y ambiente nocturno. El diseño arriesgado, tal y como tú dices, le encajó como anillo al dedo a su propuesta. 

En algunos proyectos, como el Hotel Vividora, la Tunoteca Balfegó o el restaurante Pakta habéis trabajado con artesanos para conseguir piezas a la medida de vuestros conceptos de diseño ¿cómo es vuestra relación con los artesanos? ¿cuál es su aportación en vuestros proyectos?

Habitualmente nosotros diseñamos piezas custom o a medida para todos nuestros proyectos, ya que nos gusta la idea de darles un carácter único y exclusivo. 

La mayoría de las veces son piezas de mobiliario que construyen los industriales involucrados en el proyecto. Por ejemplo, siempre diseñamos las mesas de nuestros restaurantes, porque creemos que son piezas que merecen una atención y un diseño especial en cada proyecto. También en muchas ocasiones hemos diseñado piezas cerámicas o alfombras, en colaboración con empresas fabricantes locales, como por ejemplo Cumella para las piezas cerámicas o Nanimarquina para las alfombras.   

En algunas ocasiones pueden ser piezas un poco más complejas, para las que necesitamos involucrar a artesanos o industriales más especializadas, que buscamos de forma específica para el proyecto. 

Y por supuesto en todos los casos la colaboración es muy horizontal, donde nosotros venimos con una idea de lo que queremos, pero esta idea inicial se va moldeando y adaptando gracias al know-how de cada artesano. 

En la revista Exágono hemos creado una sección de artesanía porque vemos mucho futuro a la colaboración de los artesanos con arquitectos e interioristas en esta sociedad tan estandarizada ¿cuál es vuestra opinión al respecto? 

Una idea estupenda, ya que muchas veces cuesta dar con la persona adecuada para cada proyecto. Seguro que es una sección que miraremos. 

En el proyecto Hotel Palau Fugit de Girona cada habitación del Palau Fugit es una auténtica joya llena de detalles que habéis cuidado con mucho mimo. Supongo que esto exige una estrecha colaboración con especialistas, artesanos, artistas y proveedores ¿cómo coordináis la colaboración con esos equipos?

En las habitaciones Palauet del Hotel Palau Fugit hay varias piezas especiales diseñadas por El Equipo Creativo, como por ejemplo el lavabo-tocador de piedra, el cabecero de mimbre o el diván curvo, que han sido ejecutadas con mucho mimo por la empresa Martínez Otero. 

En las habitaciones Pavelló, tenemos piezas cerámicas diseñadas para el proyecto por nosotros y fabricadas por cerámicas Cumella. Y en general, desde el estuco de color de las paredes, hasta los tejidos de las cortinas, todo ha sido seleccionado y trabajado de forma muy estrecha con cada industrial o artesano.  

El éxito del interiorismo es cada día mayor, no solo en las empresas sino también en las instituciones y en los particulares, como podemos ver en los proyectos que presentamos en esta revista ¿Tenéis a la vista proyectos fuera del sector de los hoteles o restaurantes?

Pues precisamente este verano hemos abierto el nuevo Mercado de San Martín en San Sebastián, que es uno de los mercados de abastos más importantes de la ciudad. Más que abrir, hemos reabierto, ya que ha sido una reforma integral, que ha incorporado también una actividad más gastronómica al mercado de toda la vida. 

También en San Sebastián estamos trabajando en la segunda reforma integral de un edificio histórico en el Ensanche Romántico para convertirlo en pisos y apartamentos de alquiler (no vacacional). 

Y aquí en Barcelona estamos acabando un proyecto de diseño interior para una vivienda particular de alto standing, precisamente la vivienda que en su día se anunció como el piso más caro de España, situada en el complejo residencial de lujo de Mandarin Oriental en Passeig de Gràcia. 

Y por supuesto, dentro del mundo del Hospitality, tenemos varios proyectos en marcha, como por ejemplo la muy próxima apertura este otoño del Hotel Kimpton Los Monteros en Marbella, entre otros. 

Sois profesores del Instituto Europeo di Design, que yo conozco bien por haber sido Coordinador del Departamento de Diseño gráfico en Madrid. ¿Qué os parece compartir con los alumnos la pasión por el diseño? ¿Y su afán de reinventar el mundo? ¿Es estimulante? ¿En qué se diferencian estos alumnos de vosotros cuando erais estudiantes de arquitectura?

Pues la verdad es que nos encanta y nos carga de energía.  Casualmente hoy empieza la edición 24/25 del Master que dirigimos, el Master de Diseño de Interiores para Hoteles, Espacios Gastronómicos y Comerciales, y personalmente estoy tan ilusionada como deben de estar los nuevos alumnos en este momento. 

Finalmente, Natali y Lucas ¿conseguiréis convencer a Oliver para volver a vuestro querido San Sebastián?

Vaya… parece que nos conoces muy bien… las raíces donostiarras tiran mucho. Oliver, alemán afincado en Barcelona desde hace muchos años, últimamente está completamente enamorado del sur. Por lo cual es posible que pronto, además del estudio de Barcelona, abramos una sede en San Sebastián y otra en Cádiz o Sevilla. Nos encantaría!!

Foto de Lucas Natali y Oliver, cortesía de El Equipo Creativo.