Del 12 de mayo al 28 de junio de 2025, Barcelona abre sus puertas —y sus plazas, calles y edificios— a una nueva edición de las Semanas de la Arquitectura, un evento que trasciende el ámbito profesional para invitar a toda la ciudadanía a observar, cuestionar y disfrutar de su entorno urbano. Organizadas por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Mies van der Rohe, con la colaboración de más de 70 entidades y 12 universidades, las Semanas de la Arquitectura 2025 ofrecen más de 200 actividades distribuidas en los diez distritos de la ciudad.
No se trata solo de una celebración de la arquitectura, sino de una oportunidad para reforzar el vínculo entre los ciudadanos y el espacio que habitan. La ciudad se convierte en una red viva de experiencias: exposiciones, rutas guiadas, instalaciones efímeras, talleres, conferencias y encuentros que invitan a mirar con otros ojos lo que creíamos conocer.
Una ciudad que se mira a sí misma
En un momento especialmente significativo, con la capital catalana preparándose para ser la Capital Mundial de la Arquitectura en 2026, bajo el auspicio de la UNESCO y la UIA, esta edición de las Semanas de la Arquitectura asume un papel de antesala, de espacio de reflexión y participación pública. ¿Qué significa habitar Barcelona hoy? ¿Qué modelos de ciudad queremos construir? ¿Qué papel juega la arquitectura en un futuro urbano más justo y sostenible?
La respuesta se construye desde la diversidad de propuestas y formatos. Los visitantes podrán recorrer desde obras patrimoniales hasta ejemplos recientes de arquitectura contemporánea, dialogar con arquitectos, urbanistas y divulgadores, y participar en experiencias sensoriales y pedagógicas diseñadas para distintos públicos.

Diálogos entre arquitectura y medios
Uno de los eventos más destacados del programa es la cuarta edición del encuentro Architecture and the Media, que tendrá lugar los días 26 y 27 de mayo en el Pabellón Mies van der Rohe. Este foro internacional, ya consolidado como una referencia, reúne a profesionales de la arquitectura, el periodismo y la comunicación cultural, para debatir sobre el papel de los medios en la transmisión del pensamiento arquitectónico. En tiempos de transformación digital, el reto no es menor: cómo narrar la complejidad del espacio, cómo traducir la arquitectura para públicos diversos sin perder profundidad ni rigor.

Recorrer la arquitectura a través del arte
Otra de las experiencias que combina lo arquitectónico con lo sensible es La Miró en conversación, un recorrido singular por el edificio de la Fundació Joan Miró, diseñado por Josep Lluís Sert. Las visitas, previstas para el 25 de mayo y el 1 y 8 de junio, no siguen una lógica expositiva, sino de diálogo: guiadas por una arquitecta, las sesiones proponen una exploración activa del espacio a través de la observación compartida, la palabra y el silencio. Una manera distinta de leer la arquitectura, no tanto con la razón como con el cuerpo y la mirada.

Arquitectura en la escuela
Las Semanas de la Arquitectura también se proponen como un espacio de educación urbana. El Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) impulsa talleres escolares y acciones participativas que buscan introducir a los más jóvenes en el pensamiento espacial y en el diseño del entorno cotidiano. Una de las citas centrales será la Fiesta de la Arquitectura, que este año se celebrará en el recinto de Llars Mundet con actividades familiares, visitas guiadas y una exposición dedicada a la “vuelta mediterránea catalana”: un itinerario que recorre los valores paisajísticos, patrimoniales y culturales de la arquitectura vernácula en clave contemporánea.
Una celebración extendida, plural y abierta
Lejos de entender la arquitectura como un lenguaje exclusivo, esta edición apuesta por una programación plural y descentralizada. Las actividades no se concentran solo en los espacios icónicos del centro, sino que llegan a todos los barrios, activando equipamientos culturales, espacios públicos y edificios que normalmente pasan desapercibidos. Una estrategia que busca democratizar la experiencia arquitectónica, haciendo de ella no solo un objeto de contemplación, sino un campo de acción común.
Las Semanas de la Arquitectura 2025 son, en definitiva, una invitación a detenernos y mirar. A entender que la ciudad no es solo un decorado, sino un organismo vivo en constante construcción. Y que la arquitectura, más allá de su dimensión técnica o estética, es una herramienta para imaginar futuros más habitables, sostenibles y compartidos.
Ayuntamiento de Barcelona
www.barcelona.cat
Fundació Mies van der Rohe
miesbcn.com