Diseñada por el estudio P11 Arquitectos, esta casa reinterpreta la relación entre arquitectura y naturaleza desde una mirada profundamente sensible: la del hogar como un cuerpo poroso, capaz de dejar pasar el viento para acoger en su interior la vida.
Desde el acceso la casa se retira hacia el interior del terreno dando lugar a un jardín lleno de vegetación, a una bienvenida vegetal que no es solo decorativa, sino parte de una ética: conservar el entorno natural yucateco.
La fachada, compuesta por cuatro volúmenes de distintas cualidades, se convierte en una narrativa en sí misma. Una base horizontal de listones de aluminio marca el acceso y sostiene un volumen de piedra extraída del propio terreno, memoria literal del lugar. Encima, un cuerpo sólido revestido de chukum y kankab, la tierra roja de la península, tiñe de calidez y textura cada rincón del proyecto, extendiendo su identidad a todo el conjunto.



Pero quizá el signo más distintivo de Casa Terral sea su celosía escultórica, elaborada artesanalmente en hormigón con triturados de vidrio reciclado. Esta pieza, más que un cerramiento, es un símbolo: un lenguaje que fusiona tradición y modernidad, materia y luz. Como en un eco matérico, las escaleras interiores se revisten del mismo acabado, creando una continuidad visual que recuerda a la piedra erosionada por el tiempo.
La estructura de la casa se organiza en una secuencia de bloques lineales unidos por un patio central, donde un majestuoso álamo articula los espacios. Las habitaciones, que rodean este corazón verde, se abren mediante grandes ventanales, disolviendo los límites entre dentro y fuera, entre arquitectura y jardín, fomentando la convivencia con la naturaleza como un componente esencial de la vida cotidiana. Este vínculo se refuerza con la reubicación de árboles existentes y la plantación de 17 nuevos ejemplares endémicos, en una decidida apuesta por el reverdecimiento del terreno.






El juego de alturas entre el vestíbulo y la zona de sala-comedor genera transiciones suaves que atenúan el ruido exterior y envuelven al visitante en un ambiente de calma. Lateralmente, las áreas de servicio y la cocina, conectada directamente con las zonas sociales, componen una circulación fluida que culmina en un ventanal corrido que enmarca el paisaje del patio trasero. En la planta superior, las habitaciones se orientan hacia la vegetación, garantizando privacidad sin renunciar a la conexión visual con el entorno.
Una sala de juegos y espacios de uso flexible, ubicados en niveles intermedios, enriquecen la circulación vertical de la casa y facilitan la interacción familiar. Estos recursos espaciales, lejos de ser anecdóticos, subrayan el objetivo principal del proyecto: generar vínculos. Vínculos entre las personas, la naturaleza, la tradición y la materia.
Casa Terral no es solo una residencia, sino un manifiesto construido. Una obra que respira con el viento, que mira hacia sus raíces sin nostalgia y que proyecta, desde la tierra, un nuevo modo de habitar el presente.









Proyecto: Casa Terral.
Ubicación: Temozón norte, Mérida, Yucatán (México).
Arquitectura: P11 Arquitectos.
Arquitecto: Arturo Carrillo Ponce.
Finalizado: 2024
Superficie construida: 400 m2.
Fotografía: Eduardo Calvo Santisbón.

Arturo Carrillo Ponce
Arturo Carrillo Ponce (1979) nace y se forma en Mérida, Yucatán (México), donde su mirada sensible y un profundo compromiso con la identidad regional dan forma a una arquitectura con alma. Estudió Arquitectura en la Universidad Marista de Mérida, cimentando una sensibilidad que mezcla tradición y modernidad. Después de trabajar varios años en estudios de arquitectura, funda su propio estudio P11 Arquitectos en 2005, semillero de ideas en las que el territorio, el clima y la memoria convergen en proyectos que dialogan con su entorno.
Desde sus primeros proyectos, Carrillo Ponce ha explorado cómo los materiales autóctonos —como el chukum y la piedra regional— pueden transformarse en protagonistas de los espacios habitados. Su arquitectura no solo responde al clima, zona de veranos intensos y brisas del norte, sino que lo celebra como parte de la experiencia sensorial del cuerpo y del paisaje.
Ha participado en eventos como la IX Bienal de Arquitectura Chiapaneca (2015), el Coloquio Internacional de Arquitectura en la Universidad de La Salle Bajío en la ciudad de León, Guanajuato, el Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura CNEA + ENC (2022) en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, las XIV Jornadas de Arquitectura (2022) en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, el EIT Arquitectura y Diseño 2023 del Tecnológico de Monterrey campus Hermosillo, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el Festival Provincia 2024, en la ciudad de Tuxtla Gutierrez, Chiapas. Ha sido profesor en la escuela de arquitectura de la Universidad Marista de Mérida.
Fuente: P11 Arquitectos.
P11 Arquitectos
Calle 7 #94 x 20 y 22
San Antonio Cinta
97139 Mérida, Yucatán (México)
(999) 738 7466
info@p11.mx
www.p11.mx