Julie Richoz diseña para Alki la colección Bibolina, inspirada en las mesas y sillas de los antiguos cafés parisinos

10 diciembre 2024
Jugando con el contraste de materiales, metal y roble macizo, y el uso de varios colores, esta colección, de líneas elegantes y depuradas, se compone de una silla y un sistema de mesas. 
Home

La marca Alki invitó a la diseñadora franco-suiza Julie Richoz a aportar una nueva perspectiva al know-how de la marca: la colección Bibolina, de varias piezas, es el divertido y audaz resultado.

Jugando con el contraste de materiales, metal y roble macizo, y el uso de varios colores, esta colección, de líneas elegantes y depuradas, se compone de un asiento y un sistema de mesas. 

Decididamente práctica y funcional (desmontable, entrega en paquete plano, apilable…), se trata de una colección sencilla por la construcción lógica de sus productos y el uso integrado de los materiales. Estos objetos versátiles están en sintonía con los tiempos y será un placer utilizarlos… durante mucho tiempo. 

Silla Bibolina

La silla Bibolina tiene todo el encanto de una pequeña silla de bistró. Inspirándose en las líneas de este asiento icónico, Julie Richoz ha creado un objeto contemporáneo que se nos muestra con gracia y sutil elegancia. Refleja todo el saber hacer de los maestros artesanos de Alki y responde a las exigencias actuales de ligereza y apilabilidad, con un uso inteligente de las materias primas.

El punto de partida de la silla Bibolina fue volver a los fundamentos de Alki: ofrecer una silla de madera curvada de roble macizo, compacta y fácil de manejar, sin renunciar a la comodidad. El respaldo y las patas de la silla son de roble curvado macizo. El asiento, ligeramente curvado, es de roble tricapa. El nombre Bibolina, violín en euskera, nos recuerda las curvas femeninas del instrumento presentes en esta silla.

Mesa Bibolina bistro

La mesa de bistro Bibolina recuerda el encanto de las mesas presentes en los cafés y bistrós parisinos a principios del siglo XIX. Inspirándose en las líneas de este objeto icónico, Julie Richoz ha creado una pieza contemporánea y versátil que se adapta a diferentes contextos y ámbitos gracias a su forma compacta y al juego de contrastes de colores y materiales. Este producto práctico y útil puede desmontarse y entregarse en plano. El tablero y la base son de roble macizo; el pie puede ser de madera o de metal pintado.

Mesa Bibolina

Siguiendo con la línea de la colección, la diseñadora Julie Richoz crea esta mesa que juega igualmente con el contraste de materiales, metal y roble macizo, y el uso de varios colores en sus patas metálicas. Una mesa de líneas elegantes y depuradas con patas de madera o metálicas, que puede utilizarse como mesa de comedor, de oficina o en restauración, en varios tamaños.

Proyecto: Colección Bibolina.
Diseño: Julie Richoz.
Colección: Silla y sistema de mesas.
Marca: Alki.
Fotografía: Mito.

Julie Richoz

Julie Richoz (1990) es una diseñadora suizo-francesa. Tras graduarse en la ECAL/Universidad de Arte y Diseño de Lausana (2012), trabajó para Pierre Charpin como asistente de proyectos (2013-2015). 

Después instaló su estudio de diseño en París, donde trabaja con curiosidad y sensibilidad, para desarrollar su propio lenguaje a través de los objetos. Diseña piezas únicas o a escala industrial. Para ella existe una continuidad más que una diferencia entre ambas formas de producción. En ambos casos fascinada por el savoir-faire, por la pasión y por la precisión en el manejo de los materiales. 

Su actividad de diseño abarca objetos, muebles, iluminación y textil, para empresas como Alessi, Alki, Vitra, Tectona, Hay, La Manufacture de Cogolin, Galerie kreo entre otras. 

Fue diseñadora residente en CIRVA/ Research Center on Art and Glass en Marsella (2013), en Sèvres/ Cité de la Céramique (2013), y en Casa Wabi, México (2017) Fue galardonada con el Grand Prix en Design Parade (2012), Swiss Design Awards (2015 / 2019), Bourse Leenaards (2016) y fue finalista de Hublot Design Price (2016). Desde 2017, es profesora de diseño industrial en la ECAL/Universidad de Arte y Diseño de Lausana.

Alki

Alki nació y creció en el País Vasco. Su enfoque como cooperativa va más allá de la simple producción para abrazar la responsabilidad social y medioambiental y la implicación en la cultura militante del País Vasco.

Alki se fundó en 1981, en plena época de crisis económica, social y política. Ante la huida de los jóvenes del País Vasco en busca de oportunidades, cinco amigos decidieron unir sus energías e ilusiones para crear puestos de trabajo cualificados y contribuir así al desarrollo de la actividad económica en el País Vasco.

Fue en Itxassou, un pueblo alejado de la industrialización, donde el primer taller Alki encontró su hogar. Un fuerte impulso de apoyo ideológico y económico permitió que Alki viera la luz, bajo la forma de una cooperativa con profundos valores que van mucho más allá de la dimensión económica.

Mediante su producción local, Alki crea piezas auténticas, de alta calidad y acabados cuidados. Alki hereda la destreza artesanal en la producción de piezas decididamente contemporáneas.

Fuente: Alki.

Julie Richoz
info@julierichoz.com
www.julierichoz.com

Alki
ZA Pelen Borda
64480 Larresoro
+33 559 298 417
info@alki.fr
alki.fr