Teníamos pensado dedicar una página especial a Héctor Serrano, a su trayectoria y sus diseños. Tachy Mora nos lo ha facilitado con la Exposición Héctor Serrano: El viaje entremedias. 25 años conectando, que ha comisariado, con tanto acierto, con el apoyo de DIMAD, en el entorno del Madrid Design Festival 25 y que se podrá ver en la Central de Diseño Matadero Madrid, hasta el 30 de marzo.
Tachy Mora nos explica que “la exposición busca transmitir en qué consisten el enfoque y los procesos de diseño de Héctor Serrano, en los que tiene una gran relevancia el viaje que hace entremedias del punto de partida y el resultado, y donde a menudo interviene lo que él llama el ingrediente inesperado: esa chispa que caracteriza a sus propuestas y que puede apelar al usuario de un modo divertido y creativo de forma inmediata, o manifestarse de una manera no tan obvia a nivel de innovación, investigación o sostenibilidad”.


La exposición está diseñada por Héctor Serrano y reúne por primera vez casi un centenar de sus trabajos, realizados para marcas y entidades como A-Emotional Light, Ezpeleta, Faro Barcelona, Fontana Arte, Fundación La Caixa, Fundación Telefónica, Gandia Blasco Group, Kikkerland, Lékué, Lexon, Möwee, Muji, Nagami, Porcelanosa, Roca y Seletti, entre otras.
Para facilitar la comprensión de su universo de proyectos, Tachy Mora “ha agrupado a lo largo de un camino imaginario según su cualidad más relevante (aunque todas ellas se suelen dar simultáneamente): innovación, memoria, intuición, emoción, creatividad e inmersión, que en los tres primeros casos funcionan como punto de partida y en los tres últimos como punto de destino”.
Desde la innovación
“La innovación, aunque sea un valor transversal en el trabajo de Héctor Serrano, en algunos proyectos es específicamente el punto de partida. En ocasiones, a nivel matérico, al trabajar con materiales novedosos en los que explora sus posibilidades formales y de manufactura; pero también puede actuar de una manera silenciosa, a través de un proceso complejo de fabricación o de un diseño con concienzudos detalles que quizá no se aprecian de manera vehemente a simple vista. Asimismo, puede partir de un requerimiento o de una necesidad social o sostenible. Incluso, a veces, se dan los tres casos a la vez” explica Tachy Mora.
Diseños en este ámbito
Las lámparas Tierra, Mar y Aire diseñadas para Faro Barcelona que ya comentamos en este artículo. Entonces pudimos disfrutar con el vídeo en el que Héctor nos explicaba este diseño tan contemporáneo y al mismo tiempo tan inspirador del futuro. Volvemos a publicarlo aquí. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros escuchándole.



Las lámparas Dégradé, un diseño de 2020 para Nagami que explora cómo conseguir un efecto de degradado con la tecnología de impresión 3D, añadiendo el color a medida que se va imprimiendo la pieza con un brazo robótico.


La Colección de mobiliario exterior Xaloc. Un diseño innovador de 2020 para Möwee de formas extremadamente delgadas, orgánicas, y fluidas, elaborado mediante la combinación de distintos elementos de fundición, inyección y extrusión de aluminio. Puro modernismo del siglo XXI.

Welcome Back, el rediseño del Routemaster londinense, que consiguió el segundo puesto en el concurso de diseño convocado en 2008 por Transport for London.


Horizonte Madrid, ganador del concurso convocado por la EMT de Madrid en 2023, con su disruptiva propuesta en torno a la electromovilidad.


Desde la memoria
“Del mismo modo que Héctor Serrano innova partiendo de cero, también lo hace desde la memoria que tenemos de los objetos y del imaginario colectivo. Héctor Serrano es un auténtico genio estableciendo asociaciones entre elementos ya existentes que proceden de distintos mundos para crear un diseño nuevo. Pero, además, tiene una especial inclinación por revisar diseños y mejorarlos: objetos que quizá no funcionan todo lo bien que podrían o productos nuevos para necesidades cotidianas que él identifica. Porque todo en este mundo está diseñado, pero no todos los diseños son buenos” comenta Tachy Mora.
Diseños en este ámbito
La colección de luminarias V, creadas para A-Emotional Light en 2007, cuya inspiración formal procede de la curiosa geometría de las diademas elásticas en zigzag.


El botijo La Siesta, creado en 1999 en colaboración con Alberto y Raky Martínez, comercializado en la actualidad por Gandia Blasco. Una pieza surgida de la unión de un botijo y una botella de plástico que ha ido más allá de su función, convirtiéndose en un icono del diseño español.

La silla Noon creada para Ezpeleta en 2023. Una reinterpretación contemporánea de los asientos de madera curvada con rejilla de ratán, fabricada en monobloque, trasladada a un material más duradero y con mayor rendimiento en espacios públicos y exteriores.


Los ventiladores de techo Amelia, creados en 2023 para Faro Barcelona en los que aborda las carencias en iluminación que suelen tener este tipo de ventiladores cuando también funcionan como lámparas, dotándolos de una luz ambiental y otra directa.


Desde la intuición
“Una de las grandes preocupaciones de Héctor Serrano durante su proceso creativo es que el usuario sea capaz de entender sus diseños de una manera intuitiva, comprendiéndolos y conectando rápidamente con su forma y usabilidad” explica Tachy Mora.
Diseños en este ámbito
El Porrónpompero, diseñado para Koala en 2010. Un utensilio de vidrio que se acopla a las botellas de vino y que hace posible beber de ellas como si fueran un porrón.


El despertador Inout diseñado para Lexon en 2016, que resuelve la preocupación nocturna recurrente de no recordar si se ha puesto la alarma, mediante un sencillo botón que se eleva y sobresale del despertador cuando está puesta, mostrando la hora programada.

La silla Alhambra, diseñada en 2022 en colaboración con Inma Bermúdez y Andreu Carulla, como ejercicio representativo de síntesis. Incorpora en su respaldo y laterales la gráfica árabe inspirada en la Alhambra presente en la imagen de la marca de cervezas. Un diseño muy duradero, elaborado en un material plástico 100% reciclado y reciclable, que se asocia inmediatamente con la cervecera.


Hacia la emoción
“El diseño industrial es una disciplina muy técnica, en la que a veces se magnifica la importancia de cumplir minuciosamente con la función. Sin embargo, Héctor Serrano pertenece a una generación en la que el diseño comenzó a abordar los aspectos emocionales de nuestro mundo objetual. En este sentido, siempre ha diseñado desde la emoción, ya sea apelando a nuestro sentido del humor, a la diversión o al choque mental de la recontextualización, pero también buscando complicidades con el ambiente en el que sus diseños se fueran a usar” comenta Tachy Mora.
Diseños en este ámbito
La Superpatata, comercializada por Droog Design en el año 2000, todo un manifiesto de su estilo. Un objeto lumínico y blandito hecho de látex, que puede funcionar como lámpara, pero también como almohada, objeto antiestrés o para calentar la cama. Con este diseño tan divertido, versátil, innovador y singular ganó el Peugeot Design Award nada más graduarse en la Royal College of Art.


La lámpara acuática Waterproof, creada para Metalarte en 2003. Un diseño con el que Héctor Serrano no creó una nueva lámpara, sino un nuevo contexto de iluminación.

Las luminarias Isabelle, creadas para Faro Barcelona en 2010 con un diseño más cómplice con el entorno, que destaca por su luz suave y cálida, tamizada por el juego de luces y sombras que genera su textura ondulada.

La colección Woods, diseñada en 2011 para A-Emotional Light, logra reproducir con una sensibilidad muy japonesa esa luz tan mágica y especial que se cuela entre los árboles en un bosque, a través de una composición de piezas de madera de sección cuadrada colocadas a diferentes alturas.

Hacia la creatividad
«Fomentar el desarrollo creativo personal, tanto de niños como de adultos, ha sido una actividad importante en la trayectoria de Héctor Serrano. Es algo que hace, además, como profesor, formando en creatividad a futuros diseñadores» comenta Tachy Mora.
Diseños en este ámbito
Kits para incentivar el juego y la creatividad, para adquirir destrezas y conocimientos o para aprender a hacer manualidades, muchos de ellos para la empresa holandesa Kikkerland, con la que mantiene una larga relación.








Hacia la inmersión
El estudio de Héctor Serrano también realiza un importante trabajo en el ámbito de las instalaciones efímeras y del comisariado y diseño de exposiciones, que lleva a cabo bajo la denominación Borealis.
En este ámbito se pueden ver en la exposición audiovisuales de los trabajos que ha realizado para entidades como el festival Coachella, ICEX, Fundación La Caixa, Mercabarna, Miradors de l’horta, Noken- Porcelanosa, Roca y World Design Capital Valencia 2022.
Proyecto Solidario
Además, Héctor Serrano ha desarrollado, ex profeso para esta exposición, el proyecto solidario Raíces, destinado a recaudar fondos para los damnificados de la dana que el 29 de octubre de 2024 arrasó 85 municipios de Valencia, dejando las playas completamente atestadas de árboles, troncos, raíces, cañas y residuos vegetales que transmiten de manera sobrecogedora la fuerza que llevaba el agua. Este proyecto, a su vez, revela la poética con la que el diseñador valenciano también aborda sus diseños en determinadas ocasiones. Los fondos irán destinados a Cerai, una asociación sin ánimo de lucro de Catarroja.



Exposición: Héctor Serrano: El viaje entremedias. 25 años conectando.
Diseño de la exposición: Héctor Serrano.
Comisaria: Tachy Mora.
Promueve: Dimad.
Fechas: Del 27 de febrero al 30 de marzo.
Lugar: Central de Diseño, Matadero Madrid. Paseo de la Chopera, 14.
Horario: Martes a viernes de 16.00 a 21.00 h. Sábados y domingos: de 11.00 a 21.00h.

Héctor Serrano
Héctor Serrano se formó en Diseño Industrial en la universidad UCH CEU de Valencia y posteriormente se trasladó a Londres para especializarse en Diseño de Producto en el Royal College of Art, institución que creó una escuela entre los jóvenes diseñadores de finales de los años 90 por su enseñanza disruptiva. Esta experiencia le ayudaría a comprender y construir su proceso creativo, sentando las bases de su estilo tan distintivo como diseñador.
Al terminar su formación, se quedó en Londres y fundó su propio estudio en el año 2000, que rápidamente se hizo célebre por el innovador enfoque con el que da la vuelta a productos cotidianos, llamando la atención del conocido colectivo holandés en aquellos años Droog Design, que comercializaría su primer diseño: la lámpara de látex Superpatata.
En la capital británica tendría su base durante más de una década, para trasladarse posteriormente de nuevo a Valencia, desde donde en la actualidad trabaja internacionalmente para importantes marcas como A-Emotional Light, Ezpeleta, Faro Barcelona, Fontana Arte, Fundación La Caixa, Fundación Telefónica, Gandia Blasco Group, Kikkerland, Lékué, Lexon, Möwee, Muji, Nagami, Porcelanosa, Roca y Seletti, entre muchas otras.
El trabajo de Héctor Serrano tiene un gran valor tanto a nivel creativo como técnico. Además de abordar con versatilidad múltiples ámbitos del diseño industrial, Héctor Serrano también realiza instalaciones efímeras y exposiciones bajo la denominación Borealis. Este otro medio, más ligado a la espacialidad y a la creación de una experiencia, le permite investigar, ensayar y reflexionar en torno a nuevos materiales, tecnologías o corrientes de pensamiento contemporáneas.
En la combinación de poner al usuario en el centro, de proyectar diseños que conecten con él a través de las emociones, y de proponer productos innovadores que supongan un avance, reside la honestidad con la que Héctor Serrano ejerce como diseñador industrial. No en vano, sus diseños han sido expuestos en importantes museos como el V&A de Londres o el Cooper Hewitt de Nueva York y asiduamente es galardonado con premios internacionales de diseño.

Tachy Mora
Tachy Mora es periodista y comisaria de exposiciones especializada en diseño y arquitectura, trabaja como periodista cultural desde 1998, especializada en diseño, arquitectura y su interacción con otras disciplinas. Es colaboradora habitual de la revista dominical del diario El País y de Icon Design. Ha escrito de manera regular para medios como Neo2, Diario Design, Arquitectura, Elle Decoration, Visual, Citizen K o el Magazine del periódico El Mundo, entre otros.
En 2011 publicó el libro Artesanía Española de Vanguardia (Lunwerg) con el apoyo de EOI-Fundesarte, que después convertiría en una exposición que itineró por España, EEUU, Perú, México y Colombia entre 2013 y 2016.
También ha sido comisaria, junto con Javier Abio, de la exposición Madtastic! Fresh Design From Madrid, que se pudo ver en 2013 en el Instituto Cervantes de Milán, así como de la pequeña muestra Autoexpresiones para el salón Joya 2020 de Barcelona, que reunía a ocho diseñadores, artesanos y artistas con piezas muy personales.
Su proyecto curatorial más reciente ha sido Escenarios de un Futuro Cercano, una prospectiva sobre el diseño del entorno doméstico que se pudo ver del 23 de noviembre de 2022 al 19 de marzo de 2023 en el Centre del Carme Cultura Contemporània, y que formó parte de la programación de World Design Capital Valencia 2022.
Con motivo de esta exposición, publicó su segundo libro bajo el mismo título que, más allá de funcionar como catálogo de la muestra, explora y reflexiona sobre los posibles cambios que podría experimentar la vivienda y su equipamiento en los próximos años.
Fuentes: Héctor Serrano y Tachy Mora.
Héctor Serrano
González Martí 1
46008, Valencia
+34 960 213 460
info@hectorserrano.com
hectorserrano.com
@hectorserranostudio
Tachy Mora
tachymora@gmail.com
tachymora.com
@thisismadtastic