Peris+Toral Arquitectes diseñan un edificio de viviendas sociales en Mallorca combinando estrategias ambientales y sociales que apuntan a la sostenibilidad

18 diciembre 2024
Marta Peris y José Toral llevan más de 20 años cambiando la forma de hacer casas, adaptándose a las necesidades de la sociedad. En este edificio utilizan materiales locales y ecológicos como la cal o la piedra de marés, y estrategias para hacer posible la interacción social de sus habitantes.
Home

Los arquitectos Marta Peris y José Toral llevan 20 años replanteando los estándares de la vivienda social y proponiendo nuevas formas de habitar. En este proyecto en particular, consiguen un equilibrio entre privacidad y convivencia. 

La tipología de la vivienda no distingue entre la zona de día y de noche. La sala-comedor-cocina conecta las habitaciones y mira hacia el exterior a través de una terraza que funciona como un jardín de invierno, y a través de una cancela de celosías de madera que separa la entrada de las pasarelas de acceso a las viviendas. Las pasarelas actúan como calles del pueblo en altura, de este modo se promueve la interacción social y el sentimiento de comunidad entre sus habitantes.

Situado en el noreste de la isla de Mallorca, en Son Servera, este proyecto de viviendas sociales toma como referencia la atmósfera local, la cual se caracteriza por la presencia de fachadas y tapias de marés que delimitan jardines, así como cubiertas inclinadas de teja árabe. Estos elementos han sido determinantes en la selección de los materiales y en el diseño del edificio.

La ubicación de la parcela en el límite del pueblo, su proximidad del centro histórico y la pequeña escala de las parcelas vecinas sugieren una estrategia de fragmentación. El edificio se articula en dos volúmenes alineados a las calles perimetrales dispuestos de manera escalonada para adaptarse a la pendiente del terreno. Esta disposición no solo reduce el impacto visual en el casco antiguo, sino que también crea dos patios en esquinas opuestas delimitados por una tapia perimetral, que funcionan como espacios intermedios y acompañan a los accesos del edificio. 

Uno de ellos es de carácter mineral y funciona como plaza, lugar de encuentro social reforzado por las salas comunitarias contiguas. El otro está cubierto de vegetación y actúa como jardín, proporcionando beneficio ambiental y visual, además de ser un hábitat para la biodiversidad y permitir la infiltración del agua al terreno, así como conservar un pozo preexistente en el solar.

La planta consta de seis y ocho viviendas en cada pieza respectivamente, dispuestas en torno a una pasarela. Dicha pasarela se separa de las fachadas en el tramo central, generando una distancia de privacidad y huecos por donde discurre la luz y el aire, garantizando así la ventilación cruzada de las viviendas. 

Por otro lado, el resto de las tipologías son pasantes y cuentan con doble orientación y vistas. La estructura conforma el espacio mediante muros de carga que se pliegan en forma de greca para crear muros de traba. Esta disposición permite la articulación diagonal del espacio interior de las viviendas.

La tipología no distingue entre zona de día y de noche, separando las habitaciones, cada una en un extremo opuesto de la planta y conectándolas mediante una sala pasante que mira hacia el exterior a través de dos espacios intermedios: una terraza captadora, a modo de jardín de invierno que permite un edificio sin sistemas activos, y una cancela de celosías de madera para lograr la privacidad en la entrada. En lugar de puertas opacas que separan y aíslan, las cajas conectan la casa con los espacios intermedios protegiendo la intimidad de sus habitantes mediante celosías de madera. 

El sistema de carpinterías permite abrir de par en par el cerramiento y crear una habitación exterior donde el cambio de pavimento indica el límite privado. Se trata de lograr un equilibrio entre la privacidad y la convivencia. 

Las pasarelas de acceso a las viviendas actúan como calles en altura promoviendo la interacción social y la comunidad entre los habitantes.

La ubicación de los dos núcleos de comunicación en el edificio genera bucles de dobles circulaciones, que son amplificados por la presencia de escaleras adicionales en los extremos de las pasarelas aprovechando la estructura en forma de greca. Esto fomenta una amplia gama de posibles recorridos que confluyen en los patios.

Los muros de carga se han construido con piezas cerámicas cocidas con biomasa de la industria local, ladrillos huecos tipo H20. Como la densidad aparente de este material es baja, se ha decidido colocar los ladrillos con los huecos en vertical para poder rellenarlos con arena y así poder aumentar su masa y su inercia. Esta solución permite resolver la acústica entre vecinos con una sola hoja. Para sellar bien las juntas y darle unas prestaciones higrotérmicas al muro, se ha revestido por ambos lados con un revoco de mortero de cal proyectado de un espesor mínimo de 15 mm.

Los forjados de hormigón blanco se aligeran mostrando los nervios in situ de lógica unidireccional. El encofrado se ha reutilizado como base para la estructura de la cubierta inclinada. Las pasarelas se resuelven con un SATE de corcho de 10 cm de espesor recubierto con revoco de cal.

La fachada se plantea de piedra de marés autoportante, de 10 cm de espesor, que se pasa a 20 cm para conformar los huecos y los arcos adintelados y 40 cm en las tapias. Se utilizan dos tipos de piedra, una más dura, pesada y resistente, de color blanco en las zonas de contacto con el terreno y uno menos denso en las partes superiores.

Se utiliza la piedra arenisca local, tanto en los sillares como en su versión amorfa, la cal, pues ambos materiales provienen de la misma fuente, el marés. La cal se emplea en forma de polvo o pasta y se utiliza en morteros y revocos aportando grandes prestaciones para el confort como la higroscopicidad, la capacidad aislante y la protección de las superficies proporcionando propiedades antibacterianas y fungicidas beneficiosas la salubridad del ambiente interior.

Proyecto: Living in Limestone. 42 Viviendas sociales.
Arquitectura: Peris+Toral Arquitectes. Marta Peris y José Manuel Toral.
Ubicación: Son Severa (Mallorca).
Terminado: 2023.
Superficie: 6.018 m2.
Promotor: IBAVI. Institut Balear de l’Habitatge.
Arquitectura: Marta Peris y José Manuel Toral.
Equipo:  Guillem Pascual, Izaskun González, Ana Espinosa, Maria Megías, Cristina Porta, Miguel Bernat, Maria Ubach, Albert Rubio, Cecilia Rodríguez, Elisabet Aguilar, Álvaro Homar.
Estructuras: Bernúz Fernández Arquitectes
Instalaciones y Telecomunicaciones: L3J Tècnics Associats.
Estudio energético y medioambiental: Societat Orgànica.
Arquitectos Técnicos: Joan Brunet, Marco Menéndez.
Fotografía: José Hevia.
Texto: Peris+Toral Arquitectes.

Peris+Toral Arquitectes

Peris+Toral Arquitectes, desde su oficina en Barcelona, centra su enfoque en explorar nuevas formas de vivir y construir para abordar los desafíos planteados por las emergencias climática y habitacional, bajo una línea de pensamiento que sitúa al individuo como centro de la acción y al arquitecto como agente social.

Marta Peris y José Toral sugieren escenarios en los que el usuario toma el relevo de habitar y aspiran a replantear los estándares del programa para dar respuesta a las formas de habitar que la sociedad precisa en cada momento.

Marta Peris es doctora arquitecta y profesora lectora en la ETSAB. Presentó su tesis doctoral en 2016, titulada La casa japonesa a través del cine de Yasujiro Ozu, publicada en 2019 bajo el nombre La casa de Ozu. José Toral ejerce como profesor asociado en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB UPC, especializándose en el estudio de espacio público y proyectos urbanos.

Su trabajo ha sido reconocido con el premio de Arquitectura Española CSCAE 2022, y finalistas del Premio EU Mies Award 2022 y 2024, sus obras han sido expuestas en la Cité de l’Architecture de París 2022, Best architecture exhibition Spain-Korea Seoul 2021, en el Pabellón español de la Bienal de Venecia 2016, en la UIA Tokyo 2011, entre otros. Tanto sus obras como sus escritos han sido ampliamente publicados en revistas y medios nacionales e internacionales.

Peris+Toral Arquitectes
Sant Antoni Abat 6
08001 Barcelona
T 00 34 934 438 998
estudio@peristoral.com
peristoral.com