Sigo a Clara y Álex desde hace años. Me encantan sus proyectos y admiro el crecimiento de su estudio gracias a un trabajo constante, inteligente y brillante, que demuestra seguridad en su propio estilo, construido a lo largo de los años, sin obsesionarse con las tendencias estéticas de cada momento, trabajando para empresas españolas y extranjeras, que tienen como objetivo principal aportar soluciones para las personas más que cultivar el estrellato en el panorama del diseño.
Clara y Álex son diseñadores industriales de formación, desarrollaron sus carreras por separado durante años hasta que se conocieron en la exposición de jóvenes diseñadores Nude de Valencia en 2004. A finales de 2006 presentaron su primera colección como Yonoh. Desde 2014 colaboran como profesores con la universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia e imparten conferencias y talleres por todo el mundo divulgando su metodología de trabajo.
Quienes tengan interés en conocer mejor a Clara y Álex, su estilo y su metodología de diseño, pueden hacerlo con su curso de Creación de productos en Domestika. Una joya para cualquier estudiante o aficionado del diseño.
Yonoh es uno de los estudios de diseño españoles más importantes de este momento. Se han ganado su reputación gracias un intenso trabajo a lo largo de estos 15 años, en los que han creado productos muy interesantes, algunos de los cuales analizamos en esta conversación, consiguiendo premios internacionales tan importantes como el IF Design, Red Dot Design, German Design, Good Design o Wallpaper* Design.
¿Cómo fueron vuestros comienzos en la profesión? ¿El estudio Yonoh, cómo surgió? ¿Vuestro nombre, por qué?
Los inicios siempre son complicados, por suerte, el entramado de pequeñas empresas de mobiliario en la zona de Valencia siempre ha sido importante, y eso nos ayudó a poder empezar a crear nuestros primeros proyectos con ellos. De todos modos, el crecimiento del estudio siempre ha sido muy calmado, esto parece malo, pero desde nuestro punto de vista, esto nos ha permitido ir creciendo a nuestro ritmo, sin perder nuestra personalidad. Y creemos que esto se plasma en nuestro trabajo.
El nombre de Yonoh es casi como un ambigrama, buscábamos mostrar nuestra bicefalia, como Clara y Álex son dos personalidades distintas que confluyen en un interés común, el diseño.
Coincidimos en nuestros inicios exponiendo en el Nude (la exposición para jóvenes diseñadores que organiza la Feria Habitat Valencia), allí empezamos a colaborar y, poco después, decidimos que lo mejor era aunar esfuerzos bajo una única marca.
¿Qué diseñadores son vuestros referentes? ¿Quiénes han sido vuestros maestros en esta profesión?
Referentes tenemos muchísimos, desde los grandes clásicos de la Bauhaus, hasta diseñadores actuales como los hermanos Bouroullec o Konstantin Grcic. En cuanto a maestros, seguramente hemos ido aprendiendo de los diseñadores que hemos tenido cerca, pero, sobre todo, hemos aprendido mucho colaborando con las empresas, ellas nos han enseñado mucho de la profesión, desde que empezamos trabajando en madera hasta ahora, que tenemos la oportunidad de pensar en moldes y piezas mucho más complejas que antes. Nosotros nos lanzamos directamente a formar Yonoh, sin experiencias previas en otros estudios de diseño que nos enseñaran sus propias metodologías, fuimos buscando nuestro propio camino poco a poco, equivocándonos mucho para finalmente entender cómo funcionamos mejor.
¿Cómo es habitualmente vuestro proceso de diseño en un nuevo proyecto? ¿Y vuestra metodología de trabajo en equipo?
Cada uno tiene su forma de trabajar, Álex, por ejemplo, prefiere generar la creatividad en espacios más privados y de un modo más tradicional (lápiz y papel), en casa, por ejemplo, para, cuando hay un concepto sólido, desarrollarlo en el estudio de una forma más digital.
Solemos avanzar en los proyectos por separado para, en un punto, empezar a colaborar en el proyecto para llevarlo al estándar más alto posible. Las decisiones importantes siempre las toma quien lleva el proyecto en concreto, pero el otro siempre colabora para centrar y mejorar cada proyecto. Intentamos contraponer nuestros propias formas de ver el diseño en cada proyecto, esto hace mejorar cada uno de ellos, además, Yonoh está formado sólo por nosotros, esto se debe a que seguimos prefiriendo profundizar en el proceso de diseño que en gestionar el diseño.
Comentáis que los productos a diseñar pueden ser sobrios, emocionales o artísticos, ¿cómo definiríais los productos que vosotros diseñáis y por qué habéis elegido este enfoque de diseño?
A nosotros nos gustan los productos sobrios, esto tiene mucho que ver con la personalidad de cada uno. Obviamente, intentamos que cada proyecto intente aportarnos una cierta emoción, pero lo que más nos interesa es hacer nuestro trabajo desde un punto de vista funcional, que guste al usuario, que se sienta bien con él, pero que, al mismo tiempo, tenga su punto de vista a nivel productivo, de materiales, etc, es parte fundamental en nuestro trabajo.
Os voy a pedir que contéis el proceso de diseño de algunos de vuestros proyectos: el briefing, el concepto desarrollado, la inspiración, el resultado…
Nenúfar en 2008 fue vuestro primer producto con gran repercusión mediática y muchos premios. ¿Cómo fue el proceso de diseño de Nenúfar?
En este caso, Nenúfar surgió sin briefing para una empresa de mueble oudoor que acababa de aparecer en Valencia. Primero imaginamos cómo nos gustaría crear una pieza que generara sombra, se nos ocurrió usar la forma del nenúfar, porque esto nos permitía tener una pieza circular con el hueco necesario para añadir el mástil. El resultado a nivel estético resultó muy atractivo, a nivel funcional, aunque éramos diseñadores con poca experiencia, pudimos resolverlo de una forma muy interesante, usando rótulas y piezas en nylon. El proyecto tuvo una gran repercusión aunque, por desgracia, la empresa desapareció al poco tiempo y este producto quedó aparcado. Eso sí, como siempre, aprendimos mucho con todo el proceso.
Arc para Inclass en 2012, también es un diseño premiado ¿es uno de los proyectos que más os representa? ¿Cómo fue el proceso de diseño?
Arc, en cambio, sí ha tenido un grandisimo recorrido en el mercado, sigue siendo una pieza que funciona muy bien y que vemos en muchos sitios que visitamos. Aquí, Inclass nos pidió diseñar una silla, funcional, pero con personalidad. Se nos ocurrió que hacer un respaldo que envolviera la espalda sería muy interesante, en ese momento, no habían sillas con estas características. El diseño original gustó mucho a la empresa y, junto con ellos, supimos pulir todos los detalles para que el producto se pudiera producir de una forma diferenciadora y, al mismo tiempo, ventajosa para la empresa. Eso se ha traducido, a lo largo de los años, en un producto que no pasa de moda.
La colección Cloud para Bolia en 2016 sorprende por la belleza de las formas y esa estructura de patas tan finas que hace flotar a las piezas. ¿Qué nos podéis contar de este diseño y de Bolia?
Cloud surge como una pieza muy sencilla, un concepto que desarrollamos relativamente rápido donde queríamos diseñar una pieza muy geométrica, que mantuviera la ergonomía pero siempre manteniendo unos ángulos y proporciones marcados. También nos interesaba suspender la parte tapizada con unos pies muy ligeros, así que hicimos un marco de varilla metálica que acompaña el tapizado de forma perimetral. Cloud fue nuestro primer proyecto para Bolia, y Bolia significaba un gran salto por la magnitud de la empresa y, además, porque era una empresa danesa. Hoy por hoy podemos afirmar que Cloud se encuentra entre nuestros productos más vendidos!
Tengo que confesaros que estoy enamorado de las lámparas Banga que diseñasteis para LZF en 2017. Amor a primera vista. Supongo que es uno de vuestros diseños más populares ¿Es así? ¿Cómo surgieron estas lámparas?
Banga surge de la necesidad, el caso de LZF es particular, ellos trabajan con un material específico, es un material en chapa de madera, plano, con restricciones de ancho. Y queríamos diseñar una pieza grande. Gracias a conocer en profundidad los procesos de la empresa, y con la inspiración de los viajes que estuvimos haciendo previamente a Japón, pensamos que inspirándonos en la forma de los parasoles japoneses, podríamos usar las varillas como excusa para ocultar las uniones entre las chapas. Así desarrollamos el diseño. Efectivamente es otro de nuestros productos reconocibles. Es nuestra lámpara en la zona de reuniones de Yonoh, y nosotros también estamos enamorados de ella.
Me sorprende que un diseño tan moderno como Canasta para Musola en 2018, premiado igualmente como la mayoría de vuestros productos, encajara en una empresa aparentemente tradicional ¿Cómo fue el proceso de diseño de Canasta y vuestra relación con Musola?
Musola nos gusta mucho porque es una empresa super pulcra a nivel productivo, ellos son muy técnicos y el producto pasa siempre por un proceso de estandarización muy interesante. Empezamos a colaborar primero con Moblibérica, con unas restricciones de estilo más específicas, pero, Musola, como empresa nueva, no las tenía. Además, buscábamos hacer algo en varilla. Fue todo un proceso de aprendizaje, tanto para la empresa como para nosotros, hubo que adquirir maquinaria especifica para este tipo de montaje y soldaura y, lo bueno es que no debe haber más empresas en España capaces de crear una carcasa en varilla como ellos. Así que, como siempre, nos llevamos una experiencia super enriquecedora. Y otro producto del que estar super contentos.
Trabajar para Ton, una empresa con una historia tan antigua y brillante supongo que no fue fácil, vuestra propuesta en 2019, el sillón Ginger, fue atrevida y sorprendente ¿Cómo fue vuestra relación con Ton y cómo recibieron vuestra propuesta?
Sorprendentemente, aunque Ton es una empresa muy grande, la relación fue fluida y muy agradable. Previamente habíamos diseñado una mesa de bar, sin mucho éxito, pero el siguiente briefing, fue mucho más exitoso. Necesitaban una butaquita, algo que usara madera, obviamente, con su tradicional curvado y con tapizado. Ginger era un producto muy orgánico para lo que ellos estaban haciendo en aquel momento, pero fue una pieza seleccionada, y la desarrollamos de forma muy eficiente. Estuvimos varias veces en República Checa viendo las evoluciones del diseño y, la verdad, siempre era impresionante ver la capacidad de esta empresa, y con tanta tradición. Ton nos encantó!
La colección Bost que diseñásteis en 2020 para Treku tiene un gran éxito, su versatilidad y la variedad de modelos posibles habrá hecho felices a la familia Treku ¿Cuál fue la petición de Treku y cómo fue el proceso de diseño?
Bost nació más como un producto único que como una familia componible. Al principio, diseñamos una estantería que combinaba madera y metal, algo que nos parecía esencial para ellos, y que podías unir varias piezas, pero no como ahora, con una familia gigantesca para cubrir cualquier necesidad. Nosotros nos damos cuenta que un producto funciona primero, porque nos gusta, pero segundo, cuando tenemos la necesidad de usarlo en nuestras casas, esto demuestra que es una pieza que funcionará bien y, en este caso, usamos Bost muchísimo.
Por supuesto, Bost no sería lo que es sin el acompañamiento de Treku, ellos tienen una gran experiencia y nos acompañaron en el proceso de desarrollo. Obviamente, para hacer un producto así, invertimos mucho tiempo, pero surgió algo muy bonito.
En 2021 trabajásteis para Teulat con Dins, una empresa joven que ha sabido posicionarse en poco tiempo y rodearse de diseñadores la mayoría muy jóvenes. ¿Cómo fue vuestra relación con Teulat? ¿Cómo surgió el diseño de Dins?
Clara es profesora del máster de diseño del CEU así como exalumna. El fundador de Teulat también estudió allí y por un trabajo de la escuela se conocieron. Ahí se empezó a fraguar nuestra colaboración con ellos. Como empresa joven, no tienen recursos infinitos para el desarrollo de cada proyecto, ellos nos pidieron diseñar una butaca, por la experiencia que nosotros tenemos en esta tipología de producto tapizado. El reto era conseguir una pieza tapizada tan orgánica sin usar inyección de espuma. Y al final lo conseguimos. Dins, aunque a priori no lo parezca, está fabricada de forma tradicional, con espuma recortada, esto la hace más sostenible. Dins significa dentro en nuestra lengua materna, y, lo que queríamos hacer sentir al usuario con esta colección, era el confort de una pieza que te recoge y abraza. Luego creamos dos bases distintas, en metal y en madera.
El diseño de Viga para MDD en 2022 es otro ejemplo de versatilidad y funcionalidad magistral que demuestra además que el mobiliario, tradicionalmente llamado de oficina, está sufriendo un profundo cambio. ¿Cómo véis ese cambio y cómo encaja vuestra propuesta de Viga en ese panorama?
Con Viga teníamos la posibilidad de hacer un diseño de mayor envergadura, pensamos que la extrusión de aluminio sería un gran aliado para una colección en este aspecto, la idea era crear una pieza muy modular, con pocas piezas, que permitieran ofrecer una gran cantidad de longitudes. Además, pensamos que unir el aluminio extruido con la madera, crearía esta estética entre hogar y oficina tan deseada últimamente. Y es que, desde hace un tiempo, el objetivo es crear oficinas mucho mas hogareñas donde se pueda trabajar de una forma fluida pero la sensación sea más acogedora. Con proyectos tipo Viga disfrutamos mucho en el estudio, nos permite hacer diseños mas inteligentes y pensar ya no solo en la forma, sino en un proceso técnico mucho más desarrollado.
El diseño de Marietta para Capdell en 2023 es quizá vuestra propuesta más divertida, junto a la mayoría de vuestras propuestas más sobrias ¿Cómo surgió este diseño y cuál fue la respuesta de Capdell?
Capdell necesitaba una silla ligera y apilable, a partir de la forma de la carcasa de las mariquitas pensamos en diseñar una carcasa para el respaldo, al principio, la idea era crear una forma cóncava, a partir de la madera contrachapada, uniendo dos costados de un corte realizado en el centro de la pieza, estuvimos haciendo pruebas en papel, cartón, incluso en madera… el resultado era muy atractivo, pero, en una silla de esta tipología, el coste de producción vs el resultado final, no era totalmente satisfactorio, así que optamos por hacer la forma de una manera más tradicional. Marietta tiene mucha personalidad, y una gran variedad de alternativas para cubrir muchísimas necesidades.
Una de las mayores satisfacciones de la enseñanza del diseño, que yo he experimentado en el IED, es poder compartir con los alumnos la pasión por el diseño ¿Cómo vivís vosotros esto?
La verdad es que es una experiencia enriquecedora. Transmitir conocimientos a las nuevas generaciones es todo un honor. Nos gusta ver cómo se involucran y evolucionan.
¿Veis diferencias en estos jóvenes que tenéis como alumnos de como érais vosotros cuando estudiábais diseño?
El diseño es una disciplina mucho más conocida ahora que cuando nosotros estudiábamos. Creo que los alumnos tienen más claro qué es y cómo pueden desarrollarse profesionalmente. También tienen muchas más herramientas, aunque eso no siempre sea bueno. Han perdido mucho interés en el bocetado y quieren ir muy rápido.
Quizá vuestros alumnos son una buena cantera para vuestro estudio, ¿trabajan o han trabajado con vosotros alumnos vuestros?
Hemos tenido algunos de nuestros alumnos en prácticas con nosotros, pero solo por un período corto de tiempo. Como te hemos comentado antes, no queremos crecer ni convertirnos en gestores de un estudio de diseño, queremos seguir siendo diseñadores. Forma parte de nuestra identidad, diseñar nosotros mismos.
¿Cómo véis vuestro futuro en esta profesión?
El diseño se ha convertido en una de las carreras más estudiadas en los últimos años, por suerte, el futuro en este aspecto es prometedor, una gran cantera de diseñadores de los que, seguro, salen grandísimos profesionales. Ahora nos topamos con la IA, y bueno, al principio esto puede asustar, pero estamos seguros que se incorporará, poco a poco (o mas bien rápido) a nuestro proceso de trabajo, igual que introdujimos el ordenador, la impresión 3d…
El sector del diseño tiene enormes retos por delante ante las exigencias medioambientales ¿Créeis que las empresas están preparadas actualmente para afrontar estos retos? ¿Qué cambios podemos esperar en los próximos años?
No todas, pero la mayor parte de las empresas ya contemplan esto como parte fundamental en su desarrollo, nosotros ya nos hemos enfrentado a retos de conseguir hacer un producto más verde, pensando en desensamblajes, en no usar pegamentos, cambiar materiales…. etc, y nos alegra ver que, en ocasiones, son las empresas las que nos proponen ciertos cambios para mejorar en este aspecto. Así que, estamos 100% confiados en que, en el futuro, todo tendrá esa parte fundamental del diseño integrada en el proceso.
Yonoh Creative Studio
Burriana 14
46005 Valencia
+34 96 328 04 98
info@yonoh.es
www.yonoh.es