En 2002 Ana Segovia y Luis Calabuig fundaron el estudio Odosdesign. Deste entonces han realizado con pasión muchos proyectos de diseño de producto, dirección de arte, interiorismo y dirección creativa para empresas como Actiu, Arlex, Creavalo, Danao, Federico Giner, FeriaHabitat, Gan, Gandia Blasco, ICEX, Inclass, Lebon, Lladró, Mindo, Miter, Muji, Pepsi, Samsung, Vertisol, entre otros.
Han recibido premios tan importantes como el IF Design Awards, ADCV y Archiproducts en categoría de producto, Red Dot en comunicación gráfica o Laus en dirección de arte, además de otras menciones.
Su profundo conocimiento del sector del Hábitat les ha colocado en un lugar privilegiado tanto para diseñar productos como para comunicar los nuevos productos diseñados conectando con los públicos a los que van dirigidos.
Esta experiencia, poco habitual en los estudios de diseño, les hace muy atractivos para las empresas del sector que conocen su potencial en el desarrollo de proyectos integrales que incluyen branding, diseño de producto, dirección de arte, diseño gráfico, diseño editorial, interiorismo, o diseño digital.
En 2018 fundan la editora de muebles Miter, una marca que nace de la experimentación entre diseñador, artesano y materia (el porcelánico). Para Miter diseñan la mayoría de sus colecciones.
Su pasión por el diseño lo compaginan con la docencia en la Universidad Cardenal Herrera Ceu, donde imparten clases.
¿Cómo fueron vuestros comienzos en la profesión? ¿Imaginabais entonces que llegaríais al lugar en el que estáis ahora?
Los inicios fueron duros, pero como nos encantaba lo que hacíamos nos guiaba más la pasión que la rentabilidad de los proyectos. Tardamos años en comportarnos como empresa. No mirábamos muy a largo plazo la verdad, pero en cualquier caso no pensábamos haber hecho tanto como hemos hecho a día de hoy.
Ensombra es hoy uno de los iconos del diseño español contemporáneo ¿Qué supuso para vosotros este proyecto y vuestra participación en Nude?
Marca un antes y un después obviamente, llevábamos 3 años trabajando juntos pero lo compaginábamos con otros trabajos. Presentarlo aquel proyecto a Nude en 2005 nos dio visibilidad internacional y nos abrió las puertas de la empresa GandíaBlasco, a partir de entonces empezamos a vivir de odosdesign.

En vuestros referentes está ¿el diseño escandinavo, el italiano, el español?
Realmente cada vez está todo más mezclado por lo que no diría que tenemos un referente claro. Siempre que diseñamos un producto intentamos quitarle capas y que sea lo más sencillo y limpio posible con el fin de cubrir la función para la que ha sido creado, pero dándole carácter.
¿Qué diseñadores son para vosotros vuestros referentes? ¿Quienes han sido vuestros maestros en esta profesión?
Un poco de todo, nombres propios como Achille Castiglioni, Eileen Gray, Jasper Morrison, los Bourollec, Urquiola… Hemos aprendido y seguimos aprendiendo de nuestro amigo Mario Ruiz, y nuestro maestro ha sido Manuel Lecuona.
¿Cómo es habitualmente vuestro proceso de diseño en un nuevo proyecto?
Nuestro proceso empieza con el briefing, puesta en común con el equipo, fase de conceptualización, y primeras ideas, en este momento hay varias iteraciones hasta que encontramos una solución óptima y a partir de ahí desarrollamos las ideas y ejecutamos tanto si es un desarrollo de producto, un proyecto dirección de arte, de editorial…
El trabajo en equipo forma parte de vuestro ADN como estudio. ¿Siempre es así en todos los proyectos? ¿Cómo es vuestra metodología de trabajo en equipo?
Si siempre lo es, una mirada multidisciplinar y en equipo es la constante del estudio. Compartir opiniones y puntos de vista es la clave.
Sois uno de los pocos estudios que hacéis el diseño de producto y también la comunicación del producto ¿debería hacerse esto más habitualmente? ¿Qué ventajas tiene para vosotros? ¿Y para la empresa que os encarga el proyecto?
No sabemos si se debería hacer así, nosotros lo entendemos así. Aunque nos formamos en diseño de producto, muy pronto entendimos que participar en cómo se cuentan los productos era clave y nuestra mirada desde el diseño de producto a las herramientas comerciales son un valor. Al ser diseñadores de producto pensamos que entendemos mejor la características, y potenciamos sus valores.
Es difícil decir cuál de los hijos que uno tiene es el preferido, sobre todo públicamente, a pesar de ello os pregunto ¿qué proyectos de los que habéis realizado son vuestros preferidos? ¿Por qué?
Trabajamos con muchas marcas acompañándolas, de manera que más que proyectos serían compañeros de viaje, y si tenemos que remarcar algunos, pues serían GandíaBlasco, por que fue nuestro primer gran cliente, Actiu porque nos ayudó a crecer, Danao porque consolidó nuestra presencia Internacional o Vertisol porque nos dio confianza y transversalidad.




Creavalo, es un proyecto que me gusta especialmente, un proyecto innovador en linea con la sostenibilidad, ahora tan necesaria, en este caso en la industria textil. ¿Cómo surgió este proyecto y qué significa para vosotros?
Joan y Juan los fundadores llegaron a nuestro estudio buscando un estudio de diseño de producto y nuestra conexión fue total, creímos en el proyecto desde el principio y acabamos generando un proyecto global, participando del branding, dirección de arte y diseño de producto por supuesto.
¿Cómo surgió la colaboración Creavalo Punt? Es sorprendente y fantástica la colección Nuvol que ha sido recientemente premiada. ¿Están realmente las empresas del sector del Habitat comprometidas con la sostenibilidad?
Punt descubrió Creavalo en la pasada feria Habitat, y desde el principio les interesó, después como ya habíamos colaborado con Punt en el pasado, el resto fue muy fácil.

Habéis protagonizado la creación de la marca Miter poniendo el foco en el potencial arquitectónico, escultórico y emocional del porcelánico, gracias a vuestra colaboración con artesanos especialistas en este producto. Qué proyecto tan arriesgado!!!. ¿Por qué habéis creado esta empresa? ¿Intentasteis la creación de estas colecciones con alguna marca ya existente? ¿Qué futuro le veis?
La marca nace porque creemos en el potencial del material y buscábamos la industrialización de un sector muy artesanal, ese era el potencial que vimos.
El proyecto nace también como un ejercicio nuestro integral de todo el proceso, identificación de necesidades, propuesta de solución y comercialización de la respuesta para el mercado identificado.



Los artesanos siguen estando presentes en la creación y proceso de diseño de algunos productos en el sector del habitat. ¿Cómo veis la colaboración diseñador artesano?
La vemos como clave, la artesanía no tiene por qué ser antigua, se tiende a tener una idea equivocada y muy parcial del potencial de la artesanía. La artesanía aporta valor, diferenciación, piezas únicas. Es una pena que cada vez desaparezcan más oficios en España cuando en otros países se protege, respeta y aporta valor y diferenciación.
Actiu es quizá la empresa más importante para la que trabajáis. 10 años trabajando para esta empresa. ¿Cómo empezasteis a trabajar para Actiu? ¿Qué significa la empresa Actiu para vosotros?
Empezamos a trabajar en proyectos de dirección de arte, en un momento en el que la empresa cambió bastante en la manera que era percibida, mucho más que una empresa industrial.
Lleváis muchos años haciendo diseño de producto, sin embargo la colección Dorik es vuestro primer trabajo de diseño de producto para Actiu ¿cómo surgió este proyecto? ¿por qué ahora y no antes?
Nosotros creemos en las relaciones a largo plazo, y con Actiu hemos trabajado muchísimo a todos los niveles, ahora hemos encontrado un briefing que las dos partes ha visto que podía funcionar.
¿Cómo fue el briefing que recibisteis de Actiu? ¿Cómo ha sido el proceso de diseño de la colección Dorik?
Las conversaciones giraron entorno al desarrollo de una mesa mono pata para reuniones, y nuestra experiencia desarrollada con las mesas de Miter, una vez la idea clara, se decide utilizar el proceso de rotomoldeo como proceso productivo de la pata, una solución común en el sector.
El proceso de fabricación es un proceso complejo ¿Cómo habéis colaborado con Actiu en el proceso de fabricación de la colección?
Actiu es una empresa muy acostumbrada a desarrollos complejos y procesos productivos costosos, inyección de aluminio, inyección de plástico con gas… el rotomoldeo no es más complejo, así que el equipo humano de I+D de Actiu tiene mucha experiencia en este tipo de desarrollos.



Supongo que habéis realizado también la comunicación de la colección. Qué lugar ha ocupado esta parte en el proyecto. ¿Es diferente el trabajo de comunicación cuando el diseño del producto es vuestro?
En concreto en este producto no hemos hecho el trabajo de comunicación en Actiu, aunque sí lo haremos para nosotros mismo claro… jejeje
¿Para Odosdesign habrá un antes y un después de la colección Dorik? ¿Supondrá este proyecto el comienzo de la colaboración con las marcas más importantes del sector?
Todo proyecto tiene un antes y un después, es un continuo aprendizaje. En este caso lo vemos más como un proyecto de consolidación pero no necesariamente como un proyecto que nos vaya a generar mucho cambio interno.
Supongo que estaréis de acuerdo conmigo en que una de las mayores satisfacciones de la enseñanza del diseño es poder compartir con los alumnos la pasión por el diseño ¿Cómo vivís vosotros esto?
Nosotros lo vemos como un proyecto más dentro del estudio, las clases son como reuniones de consultoría, que nos obliga a estar constantemente actualizados. Aunque lo que más orgullo nos da es formar e influir de alguna manera en los futuros diseñadores. Es una responsabilidad grande.
¿En que se diferencian estos jóvenes que tenéis como alumnos de como erais vosotros cuando estudiabais diseño?
Ahora tienen muchas más herramientas a su alcance, pero menos capacidad de sacrificio… buscan atajos constantemente….
¿Son vuestros alumnos una buena cantera para vuestro estudio?
Por supuesto, es la mejor manera de conocer a los futuros diseñadores.