Parapimi: la casa que quiso trepar entre los árboles

12 mayo 2025
Parapimi no es solo una casa entre los árboles, es una arquitectura que conversa con su lugar desde la sensibilidad y la técnica, que propone una forma distinta de habitar: más atenta, más ligera, más respetuosa.
Home

Sobre una topografía escarpada, en un terreno de piedra de albero y rodeada de vegetación autóctona, la casa Parapimi se asienta con una delicadeza radical. El proyecto, fruto de la colaboración entre los arquitectos Alfonso Mollinedo e Isabel Rus, se encuentra en la zona del Pinar de Oromana, en Alcalá de Guadaira (Sevilla). La arquitectura, casi suspendida entre los árboles circundantes — tres ejemplares de Pinus Pinea, un Schinus molle (falsa pimienta), una Melia azedarach (árbol del paraíso) y una Jacaranda mimosifolia — nace de ese gesto arbóreo para desarrollar un sistema constructivo celular y orgánico que respira al ritmo del paisaje.

El concepto parte de una integración profunda en la parcela, rechazando cualquier apropiación visual por parte del entorno inmediato y apostando por una sostenibilidad real y bioclimática. Tres niveles estructuran la vivienda: basamental, arbóreo y nido del águila. Cada uno, con un grado creciente de ligereza e introspección, plantea una reflexión sobre la posición del cuerpo en el espacio natural.

El acceso comienza en una plataforma inferior conectada al jardín. Desde allí, una pasarela elevada —único punto de contacto entre la casa y el terreno— lleva al segundo nivel, donde se desarrolla la vida cotidiana en conexión con las copas de los árboles. La vivienda se eleva sin tocar el suelo, enfatizando una relación de respeto con el entorno. Una escalera móvil conduce al tercer nivel: un volumen mínimo destinado a la contemplación, el trabajo y la reflexión, desde donde se accede también a la cubierta, equipada con parterres vegetales y paneles solares.

Los materiales elegidos subrayan esta actitud: muros construidos con las propias piedras de arenisca extraídas del terreno, cerramientos en madera tecnológica y lamas de cáscara de arroz con resinas ecológicas, patios que generan corrientes de aire, una piscina natural, estrategias de captación y reutilización de agua. Todo ello configura una arquitectura porosa, ligera, casi vegetal.

Parapimi no es solo una casa entre los árboles, es una arquitectura que conversa con su lugar desde la sensibilidad y la técnica, que propone una forma distinta de habitar: más atenta, más ligera, más respetuosa.

Proyecto: Parapimi.
Arquitectura: Alfonso Mollinedo Sáenz e Isabel Rus Pezzi.
Colaboradores: Pedro Lozano, Roberto Gálvez.
Aparejadores: Enrique Lacave, Alejandro Castro.
Constructora: Zambracón.
Superficie de parcela: 869 m².
Superficie construida: 254 m².
Finalización: 2024.
Fotografía: Rafaela Rodriguez.

Alfonso Mollinedo

Formado como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Alfonso Mollinedo Sáenz desarrolla desde hace más de 25 años una práctica profesional comprometida con la sostenibilidad, el paisaje y la dimensión emocional de la arquitectura. Su trayectoria combina una sólida base técnica —con estudios de máster en Sostenibilidad y Eficiencia Energética, formación en Arquitectura Textil y Project Management— con una sensibilidad cultivada a lo largo de décadas de trabajo interdisciplinar y colaborativo.

A lo largo de su carrera ha formado parte de diversos colectivos que exploran nuevas formas de hacer ciudad y territorio, como CLM arquitectos, Comuna Creativa, NON arquitectura o ANDA arquitectura, hasta fundar en 2019 su propio estudio, Mollinedo Arquitectura. Desde esta plataforma desarrolla proyectos que dialogan con su entorno, desde la honestidad constructiva y el pensamiento bioclimático.

En el corazón de su obra se encuentra la idea de que la arquitectura no es únicamente un ejercicio técnico o formal, sino un instrumento para conectar personas, memoria y lugar. Sus proyectos —entre los que destaca el Edificio Célula, residencia universitaria reconocida con el International Iconic Award en 2019 y el Premio Andrés de Vandelvira en 2020— combinan la innovación tecnológica con un profundo respeto por los materiales y los procesos locales.

Mollinedo concibe cada intervención como una oportunidad para descubrir futuros posibles a través del conocimiento del pasado. Para él, la sostenibilidad no es una capa añadida, sino una herramienta activa desde la génesis del proyecto. Esta visión se traduce en una arquitectura viva, permeable, que se adapta al entorno en lugar de imponerse sobre él.

Apoyado en metodologías avanzadas como el modelado BIM, su estudio plantea soluciones integradas que tienen en cuenta desde los flujos de energía hasta las dinámicas sociales, apostando siempre por la mínima huella y la máxima resonancia poética. Como él mismo afirma, “la arquitectura debe fluir con el entorno, trascendiendo la mera funcionalidad para convertirse en un motor de conexión y emoción”.

Isabel Rus Pezzi

Isabel Rus Pezzi es arquitecta por la ETSAS (1991) y diplomada en Dirección de Empresas. Fundadora del estudio Lisabesur Arquitectos, ha dedicado más de tres décadas al desarrollo de proyectos que integran arquitectura, urbanismo y paisajismo desde una mirada ecosensible.

Especialista en rehabilitación y nuevas plantas, su trabajo se caracteriza por la atención al entorno, el uso de vegetación autóctona y la aplicación de criterios bioclimáticos. Su estudio acompaña tanto a clientes privados como a otros profesionales, buscando que cada intervención genere un nuevo paisaje en equilibrio con su contexto.

Fuente: Alfonso Mollinedo, Isabel Rus.

Alfonso Mollinedo
Príncipe Alfonso, 8
23002 Jaén
estudio@mollinedoarquitectura.com
www.mollinedoarquitectura.com

Isabel Rus
Avda de Finlandia, 1
41012 Sevilla
+34 637 504 090
+34 955 641 886
isabel@lisabesur.com
lisabesur.com