Pujades 152
08005 Barcelona
rsa@raulsanchezarchitects.com
raulsanchezarchitects.com
@raulsanchezarchitects

Raúl Sánchez

La arquitectura de Raúl Sánchez no se construye solo con materia, sino también con ideas, emociones y silencios. Desde su estudio en Barcelona, Raúl Sánchez Architects, fundado en 2006, desarrolla una práctica que desafía las convenciones sin romper la armonía, donde cada proyecto es una oportunidad para investigar los límites del espacio, la luz y la percepción.

Formado como arquitecto en la Universidad de Granada, su trayectoria ha estado marcada por una constante vocación experimental. Sánchez no busca repetir fórmulas, sino formular preguntas. Le interesan los vacíos tanto como los llenos, las geometrías inesperadas, los recorridos que no se explican del todo, y esa delicada línea donde lo técnico y lo sensorial se funden. Su obra se expresa a través de un lenguaje propio: preciso, audaz, pero profundamente respetuoso con el contexto.

En cada uno de sus trabajos, ya sean rehabilitaciones, viviendas unifamiliares, instalaciones efímeras o interiores de intensa carga narrativa, hay una voluntad de transformar lo cotidiano en extraordinario. Su aproximación es profundamente conceptual, pero nunca se aleja de lo físico. Para Sánchez, la arquitectura es una experiencia espacial que debe sentirse, recorrerse y vivirse. Y es en ese tránsito donde aflora la belleza.

Trabaja actualmente en lugares como Nueva York, Munich, Barcelona y Madrid, y sus proyectos han sido ampliamente publicados y premiados, tanto en España como en el ámbito internacional.

Más allá de su práctica profesional, Raúl Sánchez también cultiva una intensa actividad académica. Desde 2017 es profesor de Proyecto de Diseño Interior en la escuela Elisava.

Raúl Sánchez proyecta con rigor, pero también con riesgo. Cree en la arquitectura como una forma de pensamiento que se construye con gestos medidos, con vacíos intencionados, con materiales que envejecen con dignidad. Sus espacios no se explican de una vez: invitan, sugieren, acompañan. Y en ese acompañamiento, quienes los habitan descubren que vivir también puede ser una forma de contemplar.

publicado en Exágono