Alfonso Mollinedo diseña en Jaén la Almazara Acesur, un edificio singular y sostenible integrado en su entorno para potenciar el oleoturismo

21 diciembre 2024
Potenciar el oleoturismo mediante una arquitectura singular y contemporánea como pedía el cliente, integrándola en el entorno y mimetizándola con el medio a través de geometrías y topografías orgánicas, generando espacios sutiles y sensibles han sido el gran reto de este diseño.
Home

La arquitectura de esta almazara diseñada por el estudio Mollinedo Arquitectura aporta humanización, generando ambientes de habitabilidad amable no tan usuales en este sector industrial. Se introducen patios con olivos y vegetación, originando espacios dinámicos de conexión y extensión con el exterior, donde el pavimento es reflejo de este diálogo.

En la construción se ha garantizado el equilibrio entre la propia ejecución y el cuidado del entorno reutilizando todo el terreno y grava excavados como relleno de contornos y para las lomas de jardines, evitando así su traslado y transporte. Otras estrategias sostenibles son la recogida de agua de lluvia en aljibes para limpieza y riego, así como una planta fotovoltaica. 

La reflexión de cómo intervenir en este territorio nace de la contemplación de las aceitunas al caer al suelo y cómo se posicionan, algunas semienterradas, otras apoyadas, dispersas… Lo que define su lectura son las relaciones intersticiales entre ellas, sus vacíos y las referencias volumétricas.

De esta forma se proyectan, a partir de la forma del fruto, modulaciones geométrico hexagonales que se van relacionando con aleatoriedad razonada para encontrar una conexión óptima entre uso y contenedor: una nave de extracción de aceite de oliva; una bodega de aceite; una nave de instalaciones auxiliares; un espacio de recepción, tienda y sala de conferencias y un espacio de oficinas, laboratorios, personal y aseos.

Utilizar un módulo, que juega con distintas alturas y que en sus variaciones define el uso al que está destinado, ayuda a entender la implantación y la reflexión sobre la repetición orgánica. Ubicar las piezas, generar movimiento de tierras y plantaciones en su contorno y texturizarlas mediante una envoltura completa de revestimientos ligeros de color similar al aceite de oliva convierten esta idea en un atractivo armónico e integrador.

La actuación se muestra desde su acceso arbolado y nos recibe una plaza hexagonal ajardinada ejecutada con escollera que permite el estacionamiento de vehículos públicos y privados, así como autobuses. Modulado por la idea orgánica de crecimiento en secciones hexagonales, que es la idea de implantación y construcción en el territorio, se reflexiona en la capacidad de minimizar el impacto ya sea por volumen como por globalidad visual. Para ello se recurre a esta estrategia de camuflaje arquitectónico y paisajístico, donde la forma la hace pertenecer a la tierra. Los mismos revestimientos exteriores tanto en fachada como en cubierta jugarán el papel mimético y atractivo.

De esta forma se decide que la unión de 4 módulos hexagonales forme la bodega, en alegoría directa a la flor del olivo. Se semientierran para formalizar montículos que se ajardinan y que cuando crezcan las plantas, integrarán el conjunto al terreno enseñando que la belleza de la naturaleza, a la cual pertenece, es una maravillosa manera de expresión. Posibilitamos no sólo el acceso exterior para mantenimiento sino también el que pueda ser visitable su interior. 

La nave auxiliar se define dentro de otro hexágono y en ella se ubican el espacio para el maestro de la almazara, la caldera, CT, un almacén y el taller. 

Desde el acceso se puede observar la recepción y tienda de aceite y un amplio espacio con jardines en el interior con la intención expresiva de que estas piezas pertenecen al exterior. Una sala de conferencias cierra este primer espacio. Una pasarela acristalada conecta las piezas de recepción y administración, incorporando otros jardines interiores y abiertos. En un extremo se sitúan los aseos generales y al final los espacios previstos para laboratorio y área de personal. Desde la recepción otra pasarela nos conecta con las bodegas.

Rescatar belleza de la tierra y unirla a la producción industrial y al fomento del oleoturismo en la provincia ha sido un grandioso proceso en el cual todas las partes han ido un poco más allá.

Proyecto: Almazara Acesur.
Arquitectura: Mollinedo Arquitectura. @alfonso.mollinedoarquitectura.
Terminado: 2023.
Superficie bruta construida (m2/ ft2): 4.966 m2
Ubicación: Jabalquinto, Jaén,
Programa, uso, función edificio: Almazara y centro de oleoturismo.
Premio: Iconic Awards Innovative Arqchitecture 2024 Best of Best.
Fografía: Jesús Granada. Franciso Sánchez, arquitecto. Alfonso Mollinedo, Arquitecto.
Texto: Mollinedo Arquitectura.

Alfonso Mollinedo

Alfonso Mollinedo es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS), en 2010 máster en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los edificios y en la industria, Universidad de Jaén (UJA), en 2013 curso de Arquitectura Textil en la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Project Management de UNADE_Business-School. Es miembro del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén desde 1994. 

Su sólida trayectoria profesional de más de 25 años combina innovación, sostenibilidad y un profundo respeto por el entorno. Su arquitectura busca generar espacios vivos y orgánicos, logrando un diálogo entre las personas, el lugar y la naturaleza.Defiende que la arquitectura debe fluir con el entorno, trascendiendo la mera funcionalidad para convertirse en un motor de conexión y emoción.

Está comprometido con “ayudar a descubrir el futuro con el conocimiento del pasado, buscando ideas que puedan ser el origen de nuevos modos de vivir, construir y habitar” explica Mollinedo. Su filosofía se centra en una arquitectura reflexiva y honesta, empleando tecnologías avanzadas como BIM, y aplicando principios de sostenibilidad y eficiencia energética. “Aplico la sostenibilidad desde el inicio de un proyecto, como herramienta fundamental para la ideación y construcción, donde además los criterios bioclimáticos y eficientes son, en su verdadero concepto, claves para llegar a una concepción global e intregrada del proyecto” comenta.

En 2002 cofundó CLM arquitectos, en 2008 cofundó el grupo de investigación urbana Comuna Creativa, en 2010 cofundó NON arquitectura, en 2017 cofundó ANDA arquitectura. En 2019 fundó Mollinedo Arquitectura estudio que dirige actualmente.

Entre sus obras más reconocidas está el Edificio Célula, una residencia universitaria premiada con el Internacional Iconic Award en 2019 y el Premio Andrés de Vandelvira en 2020. 

Ha recibido premios nacionales e internacionales y realizado numerosas publicaciones.

Mollinedo Arquitectura
Príncipe Alfonso 8
23002 Jaén
estudio@mollinedoarquitectura.com
www.mollinedoarquitectura.com