La obra que aquí se presenta se inicia con la convocatoria de un concurso promovido, en 2019, por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. Se trata de la Ampliación y Reforma de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) y su conexión con el edificio adyacente: la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
Como antecedente, y para enmarcar la actuación como primordial dentro de las actuaciones que la Administración Pública promueve, se debe explicar que la misión del ISCIII es contribuir a mejorar la salud de todos los ciudadanos, a través del fomento de la investigación y la innovación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, y a la vez la prestación de servicios científicos-técnicos de referencia y programas docentes dirigidos al Sistema Nacional de Salud. Por lo que tener instalaciones acordes a su uso y renovadas es de especial importancia.


La obra está ubicada en Madrid, en el Campus de Chamartín del ISCIII. El campus, de gran extensión, lo componen una serie de edificaciones aisladas independientes encerradas por un vallado y comunicados entre sí por calles interiores para circulación de peatones y vehículos.
El estado inicial de los pabellones objeto de la intervención, es el resultado de un conjunto heterogéneo de espacios y volúmenes que eran incapaces, en ese momento, de satisfacer de una manera adecuada las actividades de la ENS y su conexión con el edificio de la Biblioteca.
La intervención pretende organizar de nuevo el programa existente y añadir nuevos usos, de tal forma que el conjunto dinamice el Campus, y recupere el protagonismo que la institución merece.
Así, el proyecto establece como primera estrategia: la eliminación de los impactos negativos en los edificios existentes y comosegunda, y más importante: la creación de nuevos espacios que den una imagen única y representativa alconjunto y, a la vez, posibiliten el encuentro entre la investigación y docencia de las diversas instituciones que componen el Campus.
Los volúmenes de nueva construcción se adaptan al terreno y a las edificaciones existentes, de manera que estos nuevos programas: Atrio, Cafetería general del Campus y Auditorio, dan carácter y articulan lo existente, consiguiendo una imagen unitaria del conjunto. Solucionar y posibilitar la accesibilidad total controlando los diferentes niveles, tanto del exterior como del interior ha sido otro de los principales motores del proyecto.

Un gran atrio elemento articulador principal
Un gran atrio o zaguán recorre longitudinalmente el espacio entre pabellones y se convierte en un nuevo ámbito que actúa como elemento articulador principal; se trata de un espacio de gran altura modulado por la estructura y su envolvente de ritmo continuo; modulación que permite articular de manera natural la complejidad de encaje entre los espacios nuevos y los existentes. La luz natural, filtrada a través de esta envolvente, determina la atmósfera interior y, el ámbito exterior existente anteriormente entre las medianeras de la Biblioteca y la Escuela se transforma ahora en un espacio permeable que conecta todo el programa.
La nueva Cafetería, remata al este el volumen del atrio y se desarrolla en dos plantas. La planta superior queda al nivel de la calle que limita la parcela por el este, lo que permite el acceso directo desde su terraza exterior. La planta baja, se sitúa en uno de los extremos del zaguán, con entrada a través de éste y también independiente del exterior, de nuevo el volumen articula los desniveles existentes en la parcela y recoge el flujo peatonal de los usuarios del resto del campus.




El Auditorio, nueva incorporación al conjunto
El Auditorio, supone una intervención importante, en cuanto a su dimensión y como volumen nuevo que se incorpora al conjunto. Sus accesos se articulan desde el gran zaguán en dos alturas, en el interior la caja, bastante sobria, debe representar su institucionalidad, la geometría ayuda acústicamente y a resolver las cabinas de traducción.







Nuevos vestíbulos para el acceso a los despachos docentes por el sur y, el propio de la biblioteca, al oeste, se reforman totalmente para ofrecer diferentes condiciones para las actividades y favorecer otras más espontáneas que un espacio docente debe ofrecer.



Actuaciones en el territorio que lo bordea
La reorganización de todo este conjunto conlleva actuaciones en el territorio que lo bordea. Un jardín de geometría orgánica envuelve la actuación, ordena los taludes y permite recorridos accesibles. La aproximación al edificio se muestra amable, el jardín actúa como catalizador entre lo artificial y lo natural: un nuevo espacio, que completa la senda botánica que el Campus tiene.


Promover desde la Administración del Estado la reforma y ampliación de edificios obsoletos y con espacios anticuados da valor a esta iniciativa pública. El bajo coste que esta compleja actuación ha supuesto también ha de valorarse, ya que la renovación total que se ofrece, con una construcción e instalaciones sostenibles y conscientes, espacios adecuados, y atmósferas amables posibilitará el crecimiento y visibilidad que el ISCIII merece.
Proyecto: Ampliación y Reforma de los pabellones 7 y 8 de la Escuela de Sanidad en el Campus del Instituto Carlos III de Chamartín. Madrid
Ubicación: Monforte de Lemos 5. Madrid.
Fechas: Concurso 2019. Proyecto 2020. Obra 2021-2024
Promotor/propiedad: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades
Autoría: Mónica Alberola, arquitecta.
Colaboradores: Los arquitectos María Casariego, Enrique de Teresa y Guiomar Martín.
Arquitectura técnica: Juan Carlos Corona, David Gil, Juan Antonio Ramiro Garfella.
Ingeniería: JG (instalaciones y energía); Fhercor (cálculo estructural)
Constructora: ACC.
Fotografía: Alberto Amores.
Superficie afectada: 8.500 m².
Texto: Mónica Alberola Peiró.

Mónica Alberola Peiró
Mónica Alberola Peiró (1965). Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor Arquitecto (Sob. Cum Laude, con mención de Doc. Internacional, UPM 2021. En 1996 junto a Consuelo Martorell fundan el estudio Alberolamartorell, en 2018 con la incorporación al equipo de las arquitectas María Casariego Cordoba y Guiomar Martín Domínguez y del arquitecto Enrique de Teresa Trilla, bautizan el estudio como Oficinapreposicional, «corren tiempos preposicionales…» comentan.
El estudio ha centrado su actividad en obras de recuperación del Patrimonío y de nueva planta en la que los concursos han sido el principal motor de su actividad profesional destacando con premios en concursos de proyectos y obra construida entre los que destacan: 1º Premio Ampliación y Reforma de los pabellones 7 y 8 del Campus del ISCIII en Chamartín. 2019. 1ª Mención Premio europeo di architettura Ugo Rivolta. 2013. 1º Premio Ex Macello de Arona. Italia. 2012. Premio VPO IX BEAU 22 viviendas sociales en el Rastro. Madrid.2011. 1º Premio 982 viviendas en el PAU Ahijones. IVIMA. Madrid. 2007. 1º Premio. Viviendas plaza del General Vara del Rey, Madrid, emvs. Madrid. 2005. Premio XIX Premios de Urbanismo,
Su trabajo ha formado parte de exposiciones colectivas nacionales e internacionales entre los que destacan: Concurso foro hábitat sostenible, MIND THE GAP, Futuro. En pausa, Crudo 100%. XI Bienal de Arquitectura y Urbanismo, I+D+VS. Futuros de la vivienda social en 7 ciudades. Madrid, Madrid in progress. Horizons of Public Housing, Madrid: Premios Fad., Premios ENOR, : 25 Years of EMVS febrero a abril de 2007. Gallery 1, RIBA, «Union Station» de Los Ángeles (California, EEUU. 1996). Itinerante en Berlín, Burdeos e Iberoamérica y expo Obra reciente COAM.
Mónica Alberola Peiró
C. de Vargas, 10. Chamberí.
28003 Madrid
+34 913 99 40 66
@monicaalberola