Cada año, en algún momento tardío de otoño, se abre una ventana de entre cuatro y seis meses para realizar pequeñas obras de mejora, ante la deseada fecha primaveral de apertura de temporada de Alfacs, un espacio vacacional situado en Alcanar, Tarragona, a orillas del Mediterráneo y junto al Parque Natural del Delta del Ebro. Desde 2016, los estudios barceloneses Bajet Giramé y JAAS, lideran esta cuidadosa y respetuosa metamorfosis arquitectónica gradual: una orquestada transformación progresiva que añade anualmente nuevos elementos y espacios de calidad para el deleite de sus visitantes.
Bajo el lema «no hay proyecto único, sino un proceso en evolución constante«, Maria Giramé, Pau Bajet y Manuel Julià, arquitectos responsables de los respectivos estudios, revelan la filosofía detrás de esta renovación:
No existe un proyecto que algún día deba estar acabado, sino que un repertorio de estrategias y actuaciones infraestructurales han dado lugar a un proceso que se sabe y se quiere inacabado, en constante transformación.
Este repertorio empieza por la construcción de viejas y nuevas terrazas escalonadas: muros y plataformas que sirven como soportes cuasi-permanentes de arquitecturas ligeras venideras (ya sea en forma de tiendas textiles, pérgolas o bungalows) que se apropian de cada lugar de forma transitoria. Frente a concepciones objetuales unitarias, los arquitectos proponen un proyecto de proyectos o, dicho de otro modo, un archipiélago de actuaciones diversas.





Las bases de una nueva identidad de Alfacs
El planteamiento estratégico del proyecto vacacional, concebido en 2016 y con una visión a largo plazo, tuvo en cuenta las diferentes zonas existentes del cliente en el mismo territorio, y colocó al camping como el epicentro de la transformación. Desde su concepción, la totalidad del proyecto se ha enraizado en la identidad local y la variedad de recursos y paisajes de la región, fusionando la arquitectura con la ética, la sociedad así como la historia y cultura local.
En 2021, la necesidad de renovar unos pabellones multiservicios dentro del propio camping, marcó un hito y asentó las bases de lo que es hoy el espacio vacacional. Este primer proyecto, que fue seleccionado en los premios FAD’22, y bajo el nombre «Outdoor Pavilions«, captura la esencia de todas las posteriores intervenciones de Alfacs. La rehabilitación incluyó dos pabellones existentes que se reorientaron y la construcción de uno nuevo, dando lugar a un patio central.



Diálogo entre espacios
Los edificios principales, destacados por su construcción sostenible, yuxtaponen materiales como la tierra compactada, teja y madera, fusionando modernidad y durabilidad con el entorno. La vegetación se convierte en un eje central, proporcionando un oasis natural en cada rincón del lugar y dando prioridad al bienestar en los espacios exteriores, para que la vida de los visitantes suceda, en su mayoría, allí. Viejos pinares sombreados, jardines aromáticos habitados por comunidades vegetales autóctonas, una multiplicidad de pérgolas, cañizos y parras transpirables, agrupaciones de cabañas de madera y una amplia diversidad de lugares hacen de Alfacs un lugar ideal para el disfrute veraniego.
Los edificios centrales levantan grandes espacios de convivencia y encuentro, bajo visibles cubiertas inclinadas de teja. Los pabellones auxiliares se plantean como discretas crujías infraestructurales que acogen y dignifican distintas actividades del día a día como el lavado de ropa y vajilla, higiene personal, lavado de vehículos, etc. Todos estos espacios vacacionales se abren a una suerte de jardines comunitarios, porches recogidos y umbráculos donde se emparra la vegetación, convirtiendo los cuidados mencionados en actividades lúdicas y placenteras.
Ambigüedad entre interior exterior
La gradualidad define la transformación con nuevas estructuras ancladas en la topografía existente, generando un diálogo entre lo artificial y lo natural. De esta manera, los visitantes se encuentran con espacios versátiles, desde áreas comunitarias hasta rincones íntimos, todos diseñados para maximizar el goce al aire libre.



Por otro lado, las zonas de bungalows, construidas en madera, se colocan sobre muros y pies de hormigón. Cada unidad cuenta con una terraza con vistas al mar, lo que supone un gran reto y a la vez un gran logro del proyecto. Estas edificaciones compactas, con una envolvente ventilada de tablones aserrados sujetados a un exoesqueleto que, además de porche, sirve como soporte de placas fotovoltaicas, están diseñadas para no distinguir visualmente dónde comienza una y termina otra, y se trabajan en secciones para ofrecer planos interiores variados.
Para este proyecto, Bajet Giramé y JAAS proponen la construcción de hábitats deliberadamente ambiguos, entre exterior e interior, muy diversos, tan amplios, comunitarios y soleados como íntimos y umbríos, ofreciendo rincones, topografías, porches, piscinas y jardines, con una vinculación espacial que dota de vitalidad este paisaje vacacional.
Además, ante las ondulaciones de una orilla rocosa donde se suceden calas salvajes y rocas bajas, se recupera la topografía existente de lo que habría sido una pequeña cala urbanizada y ocupada por parcelas de camping hace más de cincuenta años. El rellenado de esta cala por arena de sílex y una piscina embebida contra un gran muro de contención circular, responde al deseo colectivo de disfrutar de una pequeña playa a resguardo de la mar. De esta manera se recupera el carácter comunitario de la zona para el uso y disfrute de todas las personas veraneantes.

Transformación local y proyección sostenible
Para la transformación de Alfacs se utiliza piedra de Sènia de una cantera local a escasos 10km del lugar, incorporada en todos sus posibles formatos desde su extracción y evitando la generación de material de escombro, hormigón erosionado por el agua análogo al encontrado del viejo muro del linde de costa, tapia prefabricada, garantizando una cuidadosa estética global y un confort térmico en armonía con el entorno.
Tanto los arquitectos como la propiedad adoptan desde el inicio del proyecto una visión sostenible, construyendo solo cuando es necesario y evitando la demolición prescindible. Así, Alfacs emerge como un modelo de turismo responsable, donde la innovación arquitectónica se entrelaza con la preservación del entorno, reafirmando su compromiso con la comunidad y el medio ambiente.
Esta metamorfosis gradual celebra la unión entre el disfrute del ocio y el respeto por la naturaleza, marcando un nuevo estándar en el turismo sostenible, convivencial y de calidad.





Proyecto: Alfacs 2016 – 2023
Ubicación: Alcanar (Tarragona)
Arquitectos: Bajet Giramé + JAAS. Pau Bajet, Maria Giramé, Manuel Julià.
Equipo: Pau Bajet, Maria Giramé, Manuel Julià, Marina Miró, Sara López, Sarai Olabarrieta, Gil Roca.
Colaboradores: Mor Arquitectura Tècnica, Estructures Jordi Oliveras, Instalaciones Energia Constructora. Adolfo Constructors, Instalaciones Aquallar, Paisajismo de Lea Atelier.
Colaboradores obra: Elena Baudillo (Dirección de Ejecución), Mireia Cid, Joan Navarro
Elementos: Bloques prefabricados de tierra compactada, Fet de Terra. Tejas manuales, Tejas Borja.
Fotografía: Joan Guillamat
Superficie total actuación: 8.000 m2
Inversión: 4 millones de euros.
Capacidad Alfacs: 600 personas.
Puestos de trabajo Alfacs: 24.
Premios y reconocimientos
Arquitectura
2024. Ganador Premios FAD 2024 en la categoría Ciudad y Paisaje 2024. Ganador Premio Hispalyt, de Tejas en categoría de Sostenibilidad
2022. Seleccionado Premios FAD de Arquitectura, ArquinFAD 2022, por la obra parcial del pabellón ‘Outdoor Pavilions’
2022. Seleccionado Premios FAD pabellón ‘Outdoor Pavilions’
2022. Proyecto catalogado para los premios Arquia Próxima por la obra parcial del pabellón ‘Outdoor Pavilions’
Turismo y sostenibilidad
2023. Premio Cartanya 2023 del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona a la mejor propuesta innovadora para un desarrollo turístico sostenible.
2023. Premio Fundación OCA Corporate Green 2023 a la sostenibilidad.
+ Premios a Carme Masià i Verdera, fundadora y directora de Alfacs durante años: Medalla del Trabajo
Presidente Macià y Medalla del Turismo.
+ Acreditados con el sello Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre.

Bajet Giramé
Bajet Giramé es un estudio que desarrolla proyectos de arquitectura, prototipos urbanos, publicaciones e investigación, con el objetivo de explorar y ampliar la multiplicidad de las relaciones materiales, sociales y ecológicas de la práctica espacial emergente.
Maria Giramé y Pau Bajet fundaron Bajet Giramé en Barcelona en 2017, tras colaborar en David Chipperfield Architects en Londres. El estudio es una plataforma colaborativa que desarrolla una amplia gama de proyectos junto a un grupo consolidado de socios, colaboradores y clientes. Actualmente, son co-comisarios del futuro Congreso Internacional de Arquitectura 2026 (UIA 2026 Barcelona) y directores de Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme núm. 274 (Primavera 2024). Hoy en día, el estudio está desarrollando dos proyectos de vivienda social colectiva (83 viviendas sociales para personas mayores con cohousing sénior de 15 unidades y equipamientos públicos para el Ayuntamiento de Barcelona, y 72 viviendas sociales para el Ayuntamiento del Prat de Llobregat); la transformación de un camping rural en el Delta del Ebro; planificación urbanística para el municipio de Alcanar, así como diversos proyectos de reforma y rehabilitación para espacios domésticos y productivos.
El trabajo de Bajet Giramé ha sido galardonado con el XIII Premio AJAC (Associació de Joves Arquitectes de Catalunya, COAC, 2023), el Premio XII AJAC (COAC 2021), el XI Premio AJAC (COAC, 2018), el Gold Award Best Architects 18 (Alemania, 2017), finalista en los Premios FAD de Arquitectura (Arquifad 2024), los Premios FAD Internacional (Arquifad 2023), los premios Arquia Proxima 2024 y Arquia Proxima 2022, y seleccionada para el Gran Premio Enor 2017 (Galicia, 2017). También ha sido premiada internacionalmente en concursos para arquitectos emergentes como Eme3, Europan11 y Europan12; así como publicada en diversas revistas especializadas y expuesta en Seúl, Viena, Pavía, Belfast, Múnich, Núremberg, Heidelberg, Chania, Londres, Madrid y Barcelona.
Bajet Giramé combina la práctica profesional con la docencia e investigación universitarias, así como con el comisariado de exposiciones y publicaciones. Maria es profesora de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica de Arquitectura de La Salle (ETSALS). Pau, doctor por la School of Architecture de la London Metropolitan University (London Met) (2023), es profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), profesor del Máster Universitario en Proyecto Integrado de Arquitectura (MIAD, ETSALS) y previamente ha impartido docencia en diferentes universidades del Reino Unido, como la Birmingham City University (BCU) y la School of Architecture de la London Metropolitan University (London Met).

JAAS
JAAS Julià Arquitectes Associats es un estudio de arquitectura barcelonés completamente comprometido en desarrollar una arquitectura socialmente valiosa. Los espacios que diseñan son cómodos, simples y permeables. Sobre todo, buscan fomentar el compromiso cívico y crear un fuerte sentido de comunidad. Creen en la reversibilidad de sus diseños, los cuales están arraigados en el lugar y siempre conscientes de la historia y el contexto.
Consideran que sus proyectos deben contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades, por lo que se enfocan en reprogramar y transformar el entorno construido. Desde JAAS implementan soluciones constructivas basadas en la tradición, pero actualizadas para satisfacer necesidades contemporáneas, reduciendo así el consumo de energía y el uso de materiales con huella de carbono negativa.
Bajet Giramé
Carrer Pujades 77-79, 8è 7a
08005 Barcelona
M +34 660 169 564
T +34 937 872 264
studio@bajetgirame.com
Instagram
bajetgirame.com
JAAS
Pg Sant Joan 17-19, 2-1
08010 Barcelona
+34 93 270 02 33
hola@jaas.cat
@jaas_architects
www.jaas.cat