Molteni&C reúne a los grandes del diseño contemporáneo en su colección 2025

25 mayo 2025
Desde la escultura sutil de Christophe Delcourt hasta la sensibilidad táctil de Patricia Urquiola, pasando por la mirada clásica de Tobia Scarpa, la pureza arquitectónica de Van Duysen o el respeto por la tradición y la belleza funcional de GamFratesi, cada pieza revela una forma distinta de entender el diseño como experiencia vital.
Home

La nueva colección 2025 de Molteni&C, bajo la dirección creativa de Vincent Van Duysen, reúne a algunos de los diseñadores más influyentes del panorama contemporáneo, reafirmando la visión de un hogar elegante, sobrio y profundamente humano. La colección se presentó durante la Milan Design Week 2025 en el recién inaugurado Palazzo Molteni, un espacio de siete plantas en la Via Manzoni que fusiona showroom, galería de arte y centro cultural. Este edificio simboliza la evolución de la marca hacia un estilo de vida integral y refleja su compromiso con la innovación y el diseño con visión de futuro.

Emile, Lise y Maylis, las propuestas de Christophe Delcourt

La colaboración entre Christophe Delcourt y Molteni&C alcanza en esta colección un nuevo grado de madurez formal y expresividad matérica. Fiel a su enfoque escultórico y esencial, el diseñador francés propone tres piezas que, aun con lenguajes distintos, comparten una misma visión del diseño: crear belleza desde la estructura, el volumen y el gesto contenido.

Emile es un sofá modular que combina líneas suaves y proporciones generosas con una rigurosa atención al detalle. Sus volúmenes bajos y envolventes sugieren confort inmediato, mientras que la composición modular permite variadas configuraciones espaciales, adaptándose a hogares amplios o más íntimos sin perder presencia ni elegancia. Delcourt trabaja aquí el equilibrio entre peso visual y ligereza, logrando una pieza cálida y monumental a la vez.

Emile, un sofá modular que combina líneas suaves y proporciones generosas con una rigurosa atención al detalle.

Lise, por su parte, es una mesa de comedor que se impone como una verdadera escultura doméstica. El sobre, de bordes suavemente curvados, reposa sobre una base de diseño audaz, donde planos inclinados y geometrías sólidas generan un juego de luces y sombras que cambia con la mirada. Es una pieza que celebra la nobleza del material —madera o mármol, según la versión—, y que transforma cualquier espacio en una escena de sofisticación silenciosa.

Lise, una mesa de comedor que se impone como una verdadera escultura doméstica.

En tercer lugar, Maylis se presenta como un conjunto de mesas de centro que dialogan entre sí como pequeñas arquitecturas. Redondas o elípticas, altas o bajas, estas piezas destacan por sus formas puras, sus proporciones precisas y la riqueza táctil de los acabados. Cada mesa puede funcionar de forma autónoma o agruparse en una composición fluida que aporta ritmo y carácter al espacio de estar.

Maylis,conjunto de mesas de centro que dialogan entre sí.

Con esta tríada, Delcourt redefine el lenguaje del confort contemporáneo desde una mirada escultórica y profundamente refinada, en perfecta sintonía con la sensibilidad atemporal de Molteni&C.  «El mobiliario es, ante todo, un elemento de seducción. Nos relacionamos a diario con él, participa de nuestro entorno del mismo modo que la arquitectura o una obra de arte.» comenta Decourt.

Christophe Delcourt

Diseñador francés nacido en París en 1966. Empezó a producir muebles y luminarias como autodidacta y, tras fundar la marca Delcourt Collection en 1995, abrió su propia galería en el barrio parisino de Marais en 1998. En Francia cuenta con una red de artesanos y pequeñas empresas que le permiten hacer trabajos a medida, sostenibles y en la frontera entre el arte y la artesanía industrial.
Leer más

Lia de GamFratesi: el equilibrio entre ligereza y tradición

La nueva butaca Lia, firmada por el dúo ítalo-danés GamFratesi, condensa en una silueta depurada toda la elegancia silenciosa del diseño escandinavo filtrado por la calidez del espíritu italiano. Con un lenguaje sobrio pero lleno de matices, la pieza propone una sentada envolvente y cómoda, sustentada por una estructura en madera curvada que parece abrazar con delicadeza el cuerpo.

Su diseño destaca por una armonía de proporciones que la hace ideal tanto para espacios domésticos como públicos, donde puede integrarse con naturalidad sin renunciar a su carácter. La tapicería, generosa pero contenida, subraya el gesto continuo del respaldo y los reposabrazos, reforzando la sensación de unidad formal que define a Lia.

GamFratesi logra aquí una butaca de presencia discreta pero rica en detalles, capaz de transmitir una idea de confort contemporáneo desde el respeto por la tradición y la belleza funcional.

GamFratesi consigue una butaca capaz de transmitir una idea de confort contemporáneo desde el respeto por la tradición y la belleza funcional.

GamFratesi

Estudio fundado por Stine Gam, arquitecta danesa y Enrico Fratesi, arquitecto italiano. Adquirieron experiencia en varios estudios de arquitectura en Japón y Escandinavia antes de establecer su propio estudio de diseño con sede en Copenhague. El diseño de GamFratesi toma su impulso creativo de una fusión de tradición y renovación y en un enfoque experimental de los materiales y técnicas elegidos.
Leer más.

Monk, de Tobia Scarpa: el clasicismo radical de una silla que resiste al tiempo

Diseñada en 1973 por Afra y Tobia Scarpa, la silla Monk representa uno de los grandes hitos del diseño moderno italiano. Su reedición en la colección 2025 de Molteni&C no es solo un homenaje a una pieza icónica, sino también una reafirmación del poder de las formas esenciales y de la atemporalidad de una buena idea.

Con una estructura en madera maciza —disponible ahora en nogal americano, roble café o roble negro—, Monk combina geometría pura y confort inesperado. Su forma en ángulo recto, donde respaldo y asiento se pliegan como un díptico, desafía la rigidez de su apariencia con una sorprendente ergonomía. La nueva versión presenta una variante más baja y amplia, adaptada a los modos de habitar contemporáneos, sin perder la sobriedad y la fuerza visual que han convertido a Monk en un clásico silencioso.

Esta pieza no necesita alardes: habla con la autoridad tranquila de los objetos bien hechos, aquellos que siguen enseñándonos, décadas después, cómo puede el diseño mejorar nuestra vida sin distraernos de lo esencial.

«Me doy cuenta de que nuestra cultura, que de todo hace un museo (quizá sin darse cuenta), utiliza cosas del pasado como si estuvieran muertas, pero, en realidad, es precisamente en ellas donde la vida se ha sedimentado y continúa sedimentándose, sin dejar de estar viva. […] Hay que dejar que lo que el pasado nos regala siga expresándose, siga con vida; a veces hay que dejar que se oiga su eco en el presente para captar todo su potencial y su magia», comenta Tobia Scarpa.

La silla Monk representa uno de los grandes hitos del diseño moderno italiano

Tobia Scarpa

1935. Cursó arquitectura en el IUAV de Venecia, y durante la carrera conoció a Afra Bianchin, que se convertiría en su compañera en la profesión y en la vida durante muchos años. Ambos se graduaron en 1957. Abrieron su propio despacho en Montebelluna, en la campiña véneta, la tierra natal de Afra. Leer más.

Diamond de Patricia Urquiola: el gesto facetado de una mesa con carácter escultórico

Con Diamond, Patricia Urquiola transforma la mesa de comedor en un objeto escultórico que oscila entre la solidez arquitectónica y la ligereza visual. Su nombre alude a la base facetada, una estructura geométrica que recuerda el corte de una piedra preciosa y que genera un fascinante juego de luces y sombras al interactuar con el entorno.

El sobre, disponible en cristal o mármol, descansa con aparente ingravidez sobre esta base multifacética de aluminio, reforzando la tensión entre masa y suspensión. Urquiola, fiel a su estilo, introduce así una nota emocional en una tipología muchas veces sujeta a la rigidez formal. Diamond no solo es una mesa de comedor: es un centro de gravedad visual que define el espacio con fuerza y elegancia.

La pieza responde a una idea del diseño como articulación poética entre función y belleza, donde el diálogo entre los materiales y la forma construye un relato contemporáneo de sofisticación serena.

Patricia Urquiola transforma la mesa de comedor en un objeto escultórico que oscila entre la solidez arquitectónica y la ligereza visual.

Patricia Urquiola

(Oviedo, 1961) estudió arquitectura y diseño en la Universidad Politécnica de Madrid y completó sus estudios en el Politécnico de Milán, donde se graduó bajo la tutela de Achille Castiglioni. Entre sus logros profesionales destacan: Profesora adjunta de Achille Castiglioni y Eugenio Bettinelli en Milán y París, responsable de la oficina de desarrollo de nuevos productos de De Padova, trabajando con Vico Magistretti. Leer más.

Aria y Living Box de Vincent Van Duysen: la esencia del diseño, entre arquitectura y emoción

En su doble faceta como arquitecto y director creativo de Molteni&C, Vincent Van Duysen sigue construyendo una gramática visual reconocible, basada en la pureza formal, la calidez contenida y la nobleza de los materiales. Sus dos nuevas propuestas para 2025 —Aria y Living Box— reafirman esa mirada arquitectónica aplicada al mobiliario doméstico, donde cada línea tiene un propósito y cada vacío, un sentido.

Aria es un escritorio de proporciones equilibradas, concebido como un objeto ligero y esencial. Su estructura revela una tensión elegante entre rigidez y fluidez, entre plano y volumen, y convierte el acto de escribir o trabajar en una experiencia estética en sí misma. La pieza se adapta con naturalidad a espacios íntimos o compartidos, introduciendo una atmósfera de concentración silenciosa.

Aria, un escritorio de proporciones equilibradas, concebido como un objeto ligero y esencial.

Por su parte, Living Box reformula la idea tradicional del almacenaje. Se trata de un sistema modular versátil, concebido para articular el espacio del salón con rigor arquitectónico y una estética intencionadamente sobria. Las superficies, los ritmos, las proporciones: todo está pensado para aportar orden, belleza y funcionalidad sin estridencias. Como en toda la obra de Van Duysen, aquí también impera una noción del lujo profundamente ligada a la calma y al equilibrio.

Living Box reformula la idea tradicional del almacenaje.

Vincent Van Duysen

(Bélgica, 1962) diseñador y arquitecto, sus proyectos abarcan desde la arquitectura a gran escala hasta el diseño de producto, pasando por el mobiliario. Tras graduarse en Arquitectura por la facultad de Sint-Lucas de Gante, Vincent Van Duysen empezó a trabajar en seguida, primero en el despacho de Aldo Cibic en Milán y luego en Amberes, en el despacho de Jean De Meulder.
Leer más.

El nuevo edificio de Molteni&C en la Via Manzoni de Milán.

Molteni&C: noventa años de diseño contemporáneo made in Italy

Desde su fundación en 1934 por Angelo Molteni en Giussano —en el corazón de la región lombarda—, la firma Molteni&C ha sido sinónimo de excelencia artesanal, innovación industrial y sensibilidad contemporánea. Lo que comenzó como un pequeño taller de ebanistería se ha transformado con el tiempo en una de las principales embajadoras del diseño italiano a nivel internacional.

Ya en los años 50, Molteni participaba activamente en exposiciones como la Mostra Selettiva de Cantù, donde destacó por su audacia formal y su dominio técnico. En 1961, Angelo Molteni fue uno de los fundadores del Salone del Mobile de Milán, consolidando así su compromiso con la cultura del diseño. Poco después, la marca inició su transición hacia el diseño moderno con la dirección artística de Luca Meda y la serie Iride, presentada en el Salone de 1968.

La identidad estética de Molteni&C se enriqueció durante los años 70 gracias a la colaboración con Afra y Tobia Scarpa, y se amplió estratégicamente en 1979 con la adquisición de Dada, especializada en cocinas de alta gama. A lo largo del tiempo, la marca ha tejido una red de colaboraciones con algunas de las figuras más influyentes del diseño y la arquitectura, como Gio Ponti, Jean Nouvel, Patricia Urquiola o Vincent Van Duysen, actual director creativo desde 2016.

En 2015, la apertura del Molteni Museum en Giussano reafirmó el legado de la firma, que hoy tiene presencia en más de 90 países. Y en 2024, para celebrar su 90 aniversario, Molteni inauguró el imponente Palazzo Molteni en el centro de Milán: un edificio de siete plantas proyectado por Van Duysen que aúna showroom, galería de arte y espacio cultural, simbolizando la evolución de la marca hacia un estilo de vida integral.

Con la incorporación de Giulia Molteni, nieta del fundador, en la dirección de Marketing y Comunicación, la firma sigue apostando por la investigación, la sostenibilidad y la excelencia como valores esenciales. Una visión que continúa escribiendo el futuro del diseño italiano desde una mirada honesta, sofisticada y profundamente contemporánea.

Giulia Molteni, nieta del histórico diseñador Angelo Molteni, fundador en 1934 de Molteni &C. Actual directora de Marketing y Comunicación de Molteni. foto Andrea Pugiotto.

Giulia Molteni: sensibilidad, legado y visión cultural

Pocas figuras encarnan de forma tan sutil la fusión entre herencia familiar y sensibilidad contemporánea como Giulia Molteni. Nieta del fundador de la firma Molteni&C, Giulia representa la cuarta generación al frente de la histórica firma italiana, donde actualmente lidera la estrategia de marketing y comunicación con una mirada que trasciende lo corporativo para abrazar lo artístico, lo educativo y lo profundamente humano.

Formada como pianista clásica en el Conservatorio “Giuseppe Verdi” de Milán, donde se graduó con las máximas calificaciones, su biografía va mucho más allá del universo del diseño. Es también filósofa —licenciada con honores por la Universidad Vita-Salute San Raffaele—, pedagoga musical y apasionada de las prácticas que utilizan la música como herramienta de inclusión, terapia y transformación social. Desde muy joven se ha implicado en proyectos de musicoterapia, formación orquestal infantil y recitales multiculturales que combinan voz, piano y tradición popular.

Esa sensibilidad artística y su profundo compromiso con la educación se reflejan también en su trabajo dentro de Molteni&C, donde ha impulsado una comunicación emocional, respetuosa con la historia de la firma pero abierta a nuevas narrativas. Bajo su impulso, la marca ha sabido conectar con una audiencia global sin perder su esencia: la pasión por el saber hacer, el diseño honesto y el arte de habitar con belleza y significado.

Molteni&C
Via Rossini 50
20833 Giussano (MB). Italia
+39 0362 3591
molteni.it