El Centro de desarrollo productivo comunitario Las Tejedoras, diseñado por Natura Futura y Bamba Studio se ubica en la periferia de la parroquia urbana Chongón (Ecuador) con una población de 4.900 personas aproximadamente, donde su mayoría son mujeres que no forman parte de la comunidad económicamente activa, con baja posibilidad de insertarse en algún nicho laboral.
Desde el 2009 la Fundación Young Living, dedicada a generar programas que fomentan el potencial de las comunidades a través de la educación y el emprendimiento, puso en marcha la Academia Young Living donde estudian alrededor de 150 niños de bajos recursos, cuyas madres son parte de los talleres productivos de la localidad, formándose así la Organización de Mujeres Artesanas Bromelias, enfocada en el desarrollo a través de tejidos hechos a mano con fibras naturales. Con el tiempo, el grupo ha incrementado sus integrantes surgiendo así la necesidad de un nuevo espacio.
El proyecto se desarrolla desde su diseño y construcción mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, teniendo como objetivo principal generar un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías para un colectivo de mujeres tejedoras que carecían de un espacio dedicado para practicar su oficio.
Se plantea como objetivo que los procesos de obra sean una herramienta de formación e inserción, por lo que se realizaron varios talleres de construcción con la comunidad y padres de familias de la academia, con el fin de generar habilidades que ayuden a fortalecer el desarrollo local y medioambiental.
Los arquitectos diseñaron un patio con vegetación endémica como lugar de encuentro y exposición en medio de dos naves laterales y una central.
Una nave contiene aulas formativas teóricas, cafetería y servicios higiénicos; la otra, talleres de aprendizaje práctico, espacio para dormir, bodegas y una tienda para vender los productos desarrollados en la nave central, donde se realizan los tejidos artesanales.
El frente principal es una galería productiva-expositiva que sirve como filtro del patio y como elemento abierto hacia la calle. Mientras que la cara posterior se cierra hacia el espacio medianero para generar mayor seguridad.
Se plantea el uso de madera de teca rolliza como estructura principal comúnmente utilizada para los pilotes de la viviendas palafíticas en zonas vulnerables de la región por su dureza y durabilidad, soportando la cubierta y el piso en planta alta.
Las paredes de ladrillo están trabajadas con tejido de espina de pez y rigidizados por la propia forma de los muros trabados. Las puertas de chazas abatibles de madera son utilizadas para el control de la ventilación, iluminación y vinculación entre el exterior e interior.
Ubicado cerca de Guayaquil, el proyecto presenta una contra-narrativa a la rápida expansión urbana que caracteriza la zona, priorizando en su lugar un espacio ajustado a las necesidades comunitarias que también fomenta la biodiversidad. Al reintroducir vegetación nativa y plantas endémicas como guarumos y heliconias, también proporciona condiciones adecuadas para aves e insectos desplazados por desarrollos cercanos.
Inaugurado en 2023, el centro pronto se convirtió en una plataforma confiable para el progreso económico y social en la comunidad. Ofrece talleres sobre tejido y agricultura sostenible, empodera a las mujeres para participar en la economía local y promueve una conexión más cercana con el medio ambiente.
Proyecto: Las Tejedoras.
Arquitectos: Natura Futura + Juan Carlos Bamba.
Ubicación: Chongón, Guayaquil, Ecuador.
Terminado: 2023
Gestión y Administración: Young Living Foundation.
Colaboradores: Andrea Ollague, Hector Perlaza, Fundacion La Iguana,Bromelias, Andres Ortega.
Constructor principal: Pablo Ponce.
Fotografía: JAG Studio.
Gráficos: Andres Ortega, Cynthia Rosero.
Dron: Escape Fotografía.
Ilustraciones: Jaime Peña.
José Fernando Gómez
(Babahoyo, Ecuador, 1987) Arquitecto titulado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, con máster en Diseño Arquitectónico Avanzado, en Chihuahua, México. Fundador del estudio/taller Natura Futura Arquitectura, con el cual han obtenido nominaciones dentro del Premio de las Américas y la Bienal Panamericana de Quito. También han participado en exposiciones en el Festival de Arquitectura en Bali, Indonesia y en la Bienal de Arquitectura de Valparaíso, Chile.
Actualmente trabaja en una propuesta de investigación sobre los decodificadores urbanos e identidades de ciudades satélites. Ha sido ganador del primer premio de la Bienal Panamericana de Quito en año 2016, 2018 y 2020, en las categorías de Diseño Arquitectónico, Rehabilitación, y Desarrollo y Hábitat Social y ganador del premio Mies Crown Hall America Prize junto a Juan Carlos Bamba, por el Centro Las Tejedoras.
Juan Carlos Bamba
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y Doctor Internacional en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad es docente de Proyectos Arquitectónicos y director del grupo de investigación LabVIS de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Es fundador de Bamba estudio con proyectos como el Cabañón DLPM que ha sido ganador del premio Arquia/Próxima en 2022 y el premio Internacional en la BAQ 2016 y Las Tejedoras junto a Natura Futura que ha sido ganador del premio Mies Crown Hall America Prize y el premio Construmat Awards Sustainability ambos en 2024. Es cofundador de la plataforma Txt.Críticos y miembro del Consejo Editorial de la Revista Domus-Ecuador.
Fuentes: Bamba Studio. Natura Futura. Mies Crown Hall Americas Prize
Natura Futura
José Fernando Gómez
naturafuturarq.com
@naturafuturarq
Bamba Studio
Juan Carlos Bamba
@bambastudioarq