Premios Arquitectura 2025: la arquitectura como relato colectivo de transformación

4 julio 2025
Desde su creación en 2021, estos premios se han consolidado como un ejercicio de escucha activa hacia una disciplina que se transforma junto a la sociedad y que responde, con creatividad y responsabilidad, a los retos que plantea nuestro tiempo.
Home

Un año más, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha hecho de la arquitectura una celebración compartida, otorgando los Premios Arquitectura 2025 a proyectos que no solo construyen espacios, sino también vínculos, memorias, territorios y futuros. En esta edición, el jurado, formado por arquitectos y arquitectas de reconocido prestigio, ha elegido 9 proyectos ganadores entre las 27 propuestas finalistas, previamente seleccionadas de entre 456 candidaturas. Seis premios reconocen valores fundamentales de la arquitectura; los tres restantes distinguen trayectorias y obras que han demostrado una permanencia ejemplar o una visión inspiradora del urbanismo contemporáneo.

Kunstsilo, Kristiansand (Noruega)

Kunstsilo es un manifiesto sobre la belleza del vacío, la poética del hormigón y la capacidad de la arquitectura para resignificar los lugares. Un antiguo silo de grano ha sido transformado en museo de arte contemporáneo sin renunciar a su estilo brutalista ni a su silencio original. Las intervenciones, precisas y reverentes, dotan al edificio de un carácter catedralicio, entre lo íntimo y lo monumental.

Desde su vestíbulo vertical hasta su nuevo mirador sobre el mar, Kunstsilo despliega una narrativa arquitectónica que integra patrimonio, innovación, sostenibilidad e inclusión social. Es una obra que rehace el borde marítimo de Kristiansand con una voz propia, y que demuestra que la arquitectura española también puede dejar huella en el exterior, sin perder su luz.

Premio de Arquitectura Española
Autores: Mendoza Partida + BAX Studio + Mestres Wage.
Promotor: Regional Art Museum for South of Norway.

Fotografía: Alan Williams.

Biblioteca de los Mil Soles, Madrid

En el barrio de Butarque, al sur de Madrid, la arquitectura ha dado forma a un anhelo colectivo largamente postergado: la construcción de su primera biblioteca pública. La Biblioteca de los Mil Soles, con su nombre evocador y su presencia luminosa, se convierte en catalizador de cultura y vida comunitaria. Su diseño integra corredores verdes, plazas abiertas y soluciones urbanas que fomentan el encuentro intergeneracional, el bienestar cotidiano y el arraigo emocional.

El edificio, que cuenta con la certificación verde del Green Building Council España, ha sido reconocido por la red internacional C40 Cities como ejemplo de buena práctica ambiental. Pero más allá de los estándares técnicos, su verdadera virtud es la de haber sembrado un nuevo relato urbano: uno donde la belleza, el cuidado y la justicia social caminan juntos. Un refugio climático, un nodo cultural, un espacio donde la arquitectura se pone al servicio de la transformación social.

Premio Sostenibilidad y Salud
Autores
: Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP.
Promotor: Ayuntamiento de Madrid.
Fotografía: Javier Callejas.

Refugio de aves y mamíferos y depósito de agua, Kirchberg (Luxemburgo)

En pleno corazón de un bosque protegido de la Red Natura 2000, este proyecto desafía la noción convencional de infraestructura y la sustituye por una intervención silenciosa, respetuosa y profundamente sensible. El Refugio de aves y mamíferos, junto al depósito de agua que gestiona la laguna cercana, está concebido como una obra de arquitectura que dialoga con el ecosistema.

Fragmentado en pequeñas unidades, revestido en madera de alerce y corcho, y coronado por una cubierta vegetal que absorbe el agua de lluvia, el conjunto no solo minimiza su impacto ambiental, sino que activa nuevos ecosistemas. Diseñado en colaboración con ornitólogos y ecologistas, incorpora nidos estratégicos que dan cobijo a aves migratorias y murciélagos locales. Es al mismo tiempo soporte técnico, escultura territorial y refugio para la vida. Un manifiesto construido sobre la posibilidad de habitar el mundo sin herirlo.

Premio Nueva Bauhaus
Autores
: Temperaturas Extremas Arquitectos + Adelino Magalhães Asociados.
Promotor: Ville de Luxembourg.

Fotografía: Miguel Fernández Galiano.


Concéntrico, Logroño

Desde hace una década, el festival Concéntrico transforma Logroño en un campo de pruebas donde la arquitectura y el diseño urbano se abren al juego, la crítica y la emoción compartida. A través de instalaciones efímeras, acciones participativas, exposiciones y publicaciones, este evento despliega una nueva mirada sobre el espacio público y lo reinterpreta como lugar de diálogo entre ciudadanía, arte y territorio.

El premio reconoce no solo la trayectoria de Concéntrico como laboratorio de innovación urbana, sino su capacidad para generar vínculos duraderos entre la profesión arquitectónica y la sociedad civil. Su carácter abierto, inclusivo y multidisciplinar ha consolidado a Logroño como un epicentro internacional de pensamiento contemporáneo sobre el habitar. Un festival que no se limita a mostrar arquitectura: la activa, la cuestiona y la celebra.

Premio Compromiso
Autores
: Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez.
Promotores: Ayuntamiento de Logroño, Gobierno de La Rioja, Garnica y Bodegas LAN.
Fotografía: Make it rain – Josema Cutillas.

Estabilización del sistema de cuevas antrópicas urbanas, Tomelloso

Bajo el suelo de Tomelloso duerme un legado excavado en la tierra: un conjunto de cuevas antrópicas que, durante siglos, han formado parte del imaginario y la vida cotidiana de la ciudad. Amenazadas por el colapso y el abandono, estas estructuras subterráneas han sido rescatadas por un proyecto que combina sabiduría constructiva y compromiso ético.

Recurriendo a materiales tradicionales como el ladrillo macizo y el hormigón de cal, reutilizando los áridos extraídos de las propias cuevas y empleando técnicas replicables por maestros de obra locales, la intervención se convierte en una lección de regeneración urbana desde la proximidad. Es una arquitectura fruto de la escucha al lugar, que revela, que no teme descender a lo profundo para rescatar el alma de una comunidad.

Premio Profesión
Autores
: José Antonio Aguado Benito y Javier Vellés Montoya.
Promotor: Ayuntamiento de Tomelloso.

Fotografía: Javier Longobardo.

Una línea sobre el Cervol, Vinaròs (Castellón) 


Donde antes había un límite, hoy hay un lazo. “Una línea sobre el Cervol” redefine el final del río que atraviesa Vinaròs, recuperando su desembocadura como espacio de transición armónica entre ciudad y mar. Un puente ligero y horizontal une dos sendas costeras, permitiendo el paso de peatones y ciclistas sin interrumpir la línea del horizonte.

A su alrededor, un pinar mediterráneo se convierte en refugio natural, y el mobiliario urbano, sobrio y local, acompaña sin distraer. Vegetación autóctona, estrategias resilientes y un diseño respetuoso hacen de este proyecto una obra sutil y necesaria. Una costura fina en el paisaje. Un umbral que no solo conecta orillas, sino también memorias, biodiversidad y ciudadanía.

Premio Hábitat
Autores
: SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos.
Promotor: Ayuntamiento de Vinaròs.

Fotografía: Roland Halbe.

Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, Santa Cruz de Tenerife

En un contexto en que el patrimonio industrial y cultural es a menudo desestimado, la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y el Cinema Victoria representa un acto de resistencia y generosidad. Ambos edificios, cerrados desde 1975 y sin una protección patrimonial adecuada, corrían el riesgo de desaparecer en manos de la especulación.

El estudio fadg ha devuelto su dignidad a estos espacios con una intervención minuciosa, que no solo restaura fachadas y elementos históricos, sino que reconstruye identidades colectivas. Carpinterías, cerrajerías, vidrieras, letreros… todo ha sido recuperado o reinterpretado con rigor y sensibilidad. Un trabajo que no solo preserva, sino que transforma: no se trata de congelar el pasado, sino de activarlo para la ciudad contemporánea.

Premio Rehabilitación
Autor
: fadg estudio.
Promotor: ALDI Supermercados Canarias.

Fotografía: Flavio Dorta.

Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida

Más de veinte años después de su construcción, el Palacio de Congresos de Mérida sigue siendo un referente de equilibrio, monumentalidad y vigencia. Insertado entre el río Guadiana y la ciudad histórica, el edificio articula un complejo programa cultural con una arquitectura que conjuga sobriedad y simbolismo.

Su plaza ajardinada, sus franjas alternadas de pavimento y vegetación, su diálogo con los puentes del entorno y su firme integración paisajística hacen de él una obra que no envejece, sino que madura. Un ejemplo de cómo la arquitectura, cuando nace bien asentada en su lugar, es capaz de resistir al tiempo con elegancia, sin perder ni un ápice de su capacidad para emocionar.

Premio a la Permanencia
Autores
: Nieto Sobejano Arquitectos.
Promotor: Junta de Extremadura.

Fotografía: Fernando Alda.

Renaturalización de cauces urbanos, Santa Cruz de Tenerife

Premio de Urbanismo Español (ex aequo)
Autor: Rodrigo Vargas González.

Restauración fluvial del río Manzanares, Madrid

Premio de Urbanismo Español (ex aequo)
Autores: Alday Jover arquitectura y paisaje.


Dos visiones complementarias de un mismo gesto: devolver al agua su papel generador de vida urbana. En Santa Cruz de Tenerife, la estrategia de renaturalización de cauces propone una planificación ecológica y participativa, capaz de regenerar espacios degradados y recuperar el vínculo de la ciudad con su territorio. En Madrid, la restauración del Manzanares multiplica los beneficios ecosistémicos, mejora la calidad del aire y crea infraestructuras verdes que invitan a habitar el río de nuevo.

Ambos proyectos entienden el urbanismo no como una imposición, sino como una herramienta de mediación entre naturaleza, ciudadanía y futuro. El agua no es solo recurso: es metáfora, memoria y posibilidad.

En su conjunto, los Premios Arquitectura 2025 no solo celebran obras ejemplares, sino que revelan una visión de la arquitectura como fuerza transformadora. Una disciplina que cuida, regenera, convoca. Que observa el presente sin miedo y dibuja, desde la esperanza, los contornos de un porvenir más justo, más habitable y más humano.

Fuentes: Premios Arquitectura 2025 y Pati Nuñez Agency.