Es una gran satisfacción para la revista Exágono presentar este proyecto del estudio Correo Viejo dirigido por las arquitectas Ana Beltrán y Eva Sanjuán. El sentido de esta revista es descubrir grandes profesionales como ellas y dar a conocer sus proyectos y su forma apasionada de ejercer la arquitectura, el interiorismo, el diseño, el arte o la artesanía. Nos gusta que nos expliquen sus proyectos, su inspiración, el concepto de diseño desarrollado y todos los detalles, nadie mejor que ellas para hacerlo.
En esta promoción de viviendas rehabilitadas, el objetivo era recuperar el edificio como estaba en su origen, para volver a dotarle de las maravillosas características que tenía cuando lo diseñó en 1920 el arquitecto valenciano Javier Goerlich, quien se dedicó a la buena construcción de edificios de diferentes categorías, pero siempre con detalles bien diseñados y materiales de calidad.
Aunque el edificio no está protegido, nosotras decidimos rehabilitarlo como si lo estuviera, potenciando el valor que tiene su historia. Tratamos cada proyecto como una oportunidad de revitalizar el patrimonio protegiendo su memoria.
El patrimonio arquitectónico es mucho más que simples estructuras que han prevalecido en el tiempo, es el escenario del pasado de las personas. Lugares con voz propia que en Correo Viejo escuchamos atentamente. Nos apasiona sumergirnos en esos recuerdos buscando comprender su cultura y preservar su esencia.
Comenzamos nuestros proyectos visitando el Archivo Histórico. En este caso, descubrimos que originariamente el edificio constaba de 7 viviendas, y no de 4, tal y como lo encontramos. Había sido diseñado con dos viviendas por planta y una vivienda en planta baja. Nos propusimos recuperar su composición original y, tras varias reuniones con el ayuntamiento, conseguimos que nos permitieran recuperar el mismo número de viviendas con el que fue creado.
Descubrimos que el promotor que realizó la construcción del edificio en su origen fue Don José Abad, un artesano del bronce de la época, con su propio taller en la planta baja y en el interior de la manzana del mismo edificio. Tuvimos la suerte de conocer a su familia que nos contó la vida e historia del edificio.
En Correo Viejo recuperamos materiales, técnicas y oficios antiguos que actúan como puentes entre el pasado y el futuro.
Como el edificio fue construido por una familia dedicada al oficio del bronce, diseñamos varios detalles en bronce como las griferías y las manivelas de las puerta, para dejar constancia de la historia del edificio y de las personas que lo habitaron.
En la fotografía de 1924 proporcionada por esta familia, pudimos ver cómo era el edificio original, diferente al estado actual, pues en los años 50 construyeron un mirador de obra y carpintería de aluminio en la planta principal rompiendo la armonía de la fachada. Los huecos de planta también habían sido modificados.
Rescatamos todas las molduras de la fachada principal recuperando su esplendor. Eliminamos el elemento añadido y reparamos las molduras en mal estado, añadiendo las que habían desaparecido. Las molduras las realizó un escultor artesano de Valencia. Dejamos entrever la actuación, sin completar las cenefas que unen las ventanas laterales con la balconera.
Aunque el Ayuntamiento no lo exigía, la historia del edificio nos pedía realizar las nuevas carpinterías de madera con la misma composición y material que las originales, y así se hizo.
La rehabilitación de la fachada ha sido muy respetuosa con el pasado, manteniendo los detalles y el color gris azulado en la fachada principal. Buscamos introducir un toque sutil en la fachada y una identidad propia para la promoción de la viviendas con las nuevas persianas Barcelona de madera y sus tonos preciosos presentes en la paleta cromática del edificio.
El diseño y la arquitectura de las viviendas se ha realizado con el cuidado de los detalles y la buena construcción con que fue proyectado por el arquitecto Goerlich. Los detalles de bronce, fabricados en el edificio, vuelven a formar parte de los espacios interiores.
Edificios que mejoran la vida del barrio y de las personas
Estas viviendas están diseñadas para personas que quieren vivir de un modo sostenible y participar de la vida del barrio, vivir en un edificio rehabilitado con sus características originales y actualizado por dentro, un edificio que vuelve a tener vida y a pertenecer al barrio.
En el desarrollo del proyecto cuidamos la relación con el barrio, recuperamos los elementos existentes que tienen valor e identidad. Buscamos la identidad del conjunto. Nos introducimos en el barrio respetando sus orígenes y su imagen urbana. Construimos con materiales nuevos que buscan la sostenibilidad del conjunto arquitectónico. Proponemos utilizar aislantes de origen vegetal ya que el aislamiento mejora el confort interior de los edificios y de la eficiencia energética teniendo en cuenta sus prestaciones térmicas y de aislamiento acústico.
Diseño de los espacios interiores
Nos interesa aprender de los edificios históricos para aplicar sus proporciones, distribuciones y materiales en las nuevas construcciones. En este proyecto, potenciamos la idea de un espacio principal conectado con puertas dobles de gran altura a un dormitorio secundario o estudio, tal y como eran las viviendas originalmente. Se trata de viviendas de ajustadas dimensiones y nos parecía interesante que ese espacio principal pudiese ampliarse en función de los habitantes y sus necesidades.
Creamos un mueble a modo de separación entre la zona más pública y más privada de la vivienda. Este mueble se transforma y unifica los diferentes usos que incorpora. Se crea una imagen potente para la vivienda que incluye almacenaje y puertas de acceso. Los muebles de la cocina también están integrados en el espacio del salón comedor y forman un conjunto importante en la vivienda que identifica su diseño.
Cada vivienda tipo tiene un esquema funcional claro que marca los usos de cada zona y a su vez ayuda a definir los materiales y la identidad de cada uno de los espacios. El acceso siempre es a un espacio amplio y singular de la vivienda.
La estructura original es de madera con revoltones cerámicos curvos. Se refuerza y se mantiene en todo el edificio, quedando a la vista, pintada en blanco, en el espacio principal de cada vivienda. En el salón comedor, junto con el estudio.
Las nueva puertas interiores se realizaron con un diseño similar a las existentes. Son puertas de madera lacadas en blanco, con dobles plafones, grandes alturas y manivelas con acabado en bronce.
Desde el inicio del proyecto tuvimos como prioridad potenciar la luz natural en las viviendas. La luminosidad, los materiales y los detalles hablan del trabajo minucioso y con amor que realizamos para darles una nueva vida.
Materiales sostenibles y tradicionales
Apostamos por el uso de materiales sostenibles y tradicionales, acorde con el edificio objeto de la rehabilitación. A partir del análisis de los materiales existentes, creamos la paleta cromática a utilizar.
Como hubo que levantar todo el pavimento de baldosas hidráulicas para reforzar la estructura, las recuperamos y utilizamos en las zonas comunes, lo que ayudó a mantener su identidad original.
Utilizamos estas preciosas piezas en las zonas de salida de ascensores mezclándolas con un material más sencillo, una pieza gris 20 cm x 20 cm, que se asemeja al acabado de las baldosas hidráulicas monocolor, consiguiendo un buen acabado.
Los pavimentos de las viviendas están compuestos por madera y baldosas hidráulicas nuevas. Proponemos el uso de baldosas hidráulicas de dimensión 20 cm x 20 cm, bajo un criterio estético y constructivo, con dibujos geométricos. Seleccionamos una baldosa que aporta el color dentro de la geometría y otra de un color liso neutro.
Estas piezas se combinan en las zonas húmedas de la vivienda. Dependiendo de la disposición y de la cantidad de baldosas de color y neutras utilizadas, se obtienen dibujos muy diferentes, poniendo de manifiesto la versatilidad y la posible personalización de estas piezas en cada vivienda.
Baños diseñados con identidades diferentes y personalizables
La combinación de las baldosas hidráulicas geométricas y los colores de los alicatados de pequeño formato, en función del color y forma tienen un protagonismo diferente en el diseño de cada baño. Dependiendo del dibujo elegido, combinamos el alicatado de color azul, verde o blanco, para no sobrecargar estos espacios de pequeñas dimensiones.
Los alicatados de los baños se realizan con piezas de pequeñas dimensiones 10 x 10 y colores de la paleta cromática del edificio. Las piezas de pequeñas dimensiones colocadas una a una, generan unas texturas muy atractivas. La variedad de colores permite crear soluciones diferentes con colores personalizados para cada lugar. La mezcla de texturas y colores originan planos diferentes según la luz que reciben.
Cada vivienda tiene su propia identidad con un color predominante, elegido de la paleta de colores adoptada en el concepto de diseño, de este modo, cada futuro usuario puede elegir algunos detalles de su vivienda. Planeamos diferentes opciones para que el usuario pueda elegir y personalizarla. Ofreciendo imágenes de las posibles combinaciones, los collages de proyecto, planos y los resultados de obra.
En nuestros proyectos arquitectónicos empleamos lo que siempre ha funcionado de la tradición y nos atrevemos a traerlo a nuestros días con espíritu innovador.
Pequeños detalles que aportan belleza al edificio
En el edificio original descubrimos rosetones y molduras escondidas tras los dobles falsos techos. Decidimos utilizar estos detalles ornamentales para las zonas con falsos techos, aportando un punto de elegancia mediante esos pequeños detalles.
El uso del barro para el pavimento de las terrazas, con un despiece dibujado y el rodapié de pieza entera, dan una calidez y un sabor tradicional a esos espacios.
La vivienda de planta baja, consta de un pequeño patio de luces y una terraza en el patio de manzana tratadas con este material. En la terraza dejamos a la vista las huellas del ladrillo original del muro medianero, que combinado con el barro crean un espacio muy atractivo.
Apostamos por la madera
La madera está presente en todos los edificios antiguos en sus estructuras, carpinterías exteriores, puertas interiores. Es el único material totalmente ecológico, sostenible y reciclable, que con un correcto proceso de elaboración y un adecuado mantenimiento permite, su utilización durante siglos. Por eso nosotras apostamos por la madera, y las nuevas carpinterías de exterior son todas de madera de perfil europeo y con la misma composición que las existentes. En Correo Viejo mantenemos lo que siempre ha funcionado de la tradición.
Proyecto: Promoción de 7 viviendas.
Ubicación: Barrio de Ruzafa. Valencia.
Arquitectura: Estudio Correo Viejo. Arquitectas: Ana Beltrán y Eva Sanjuán.
Fotografía: Mariela Apollonio.
Terminado: 2024.
Estudio Correo Viejo
Correo Viejo es un estudio de arquitectura multidisciplinar comprometido con la arquitectura, el patrimonio, la cultura y las personas, sus fundadoras, las arquitectas Ana Beltrán y Eva Sanjuán, crearon el esudio en 2010, buscando una línea profesional más abierta y flexible. Son atrevidas, creativas, honestas y comprometidas.
Investigan y proyectan edificios, viviendas que mejoraran la vida del barrio y de la personas, siempre repensando e innovando a través de la tradición, siendo flexibles y replanteando las soluciones convencionales, atreviéndose a ser diferentes.
Buscan conservar, reactivar, rescatar, recuperar y revalorizar de manera constante el patrimonio cultural y tradicional, aprendiendo de todo ello, para aplicarlo a las viviendas y edificios de nueva construcción, poniendo en valor el legado de nuestras ciudades. En obra nueva, son innovadoras rescatando lo que siempre ha funcionado de la tradición, creando viviendas que están por vivir.
Ana y Eva trabajan siempre desde la pasión, la sensibilidad, la libertad y la imaginación. Les gusta reconectar con lo esencial desde la sencillez.
“Cada vivienda, cada edificio, cada barrio cuenta una historia, cada rincón alberga miles de instantes vividos. El patrimonio arquitectónico es mucho más que simples estructuras que han prevalecido en el tiempo. Es el escenario del pasado de las personas. Lugares con voz propia que nosotras escuchamos atentamente. Nos apasiona sumergirnos en esos recuerdos buscando comprender su cultura y preservar su esencia. En nuestros proyectos arquitectónicos innovamos rescatando lo que siempre ha funcionado de la tradición. Buscamos agitar mentes y retarnos, recuperando materiales, técnicas y oficios antiguos que actúan como puentes entre el pasado y el futuro. Creamos espacios que despiertan emociones en viviendas ya vividas o en aquellas que todavía están por vivir. Nos gusta vibrar y hacer vibrar contagiando nuestra pasión por el patrimonio arquitectónico, los barrios históricos, la cultura y las personas” comentan.
Estudio Correo Viejo
Plaza del Correo Viejo 3-5
46001 Valencia
+34 963 919 002
info@correoviejo.es
www.correoviejo.es