Gracias al rediseño realizado por Kengo Kuma, el Museo Gulbenkian de Lisboa se convierte en un espacio donde el arte, la arquitectura y el paisaje coexisten en armonía

14 febrero 2025
El Centro de Arte Moderno Gulbenkian de Lisboa ha inaugurado recientemente su renovado edificio ampliando 900 m2 de espacios expositivos, abiertos al extraordinario jardín restaurado, con estilo japonés, que le rodea.
Home

Gracias a la reciente ampliación del Centro de Arte Moderno Gulbenkian (CAM) y el rediseño del edificio, realizado por el arquitecto Kengo Kuma, ahora la luz natural entra a raudales al interior del museo y pone en entredicho ese concepto de museos encerrados y oscuros, que necesitan continuamente la luz artificial. Seguramente empezaremos a ver, cada vez con mayor frecuencia, museos en los que exterior e interior se integran y en los que la luz exterior nos permite admirar los objetos expuestos con otra dimensión.

Esto es lo que propone el Centro de Arte Moderno Gulbenkian (CAM) de Lisboa, que ha inaugurado recientemente su renovado edificio ampliando 900 m2 de espacios expositivos, abiertos al extraordinario jardín restaurado, con estilo japonés, que le rodea.

Concebido por el arquitecto británico Sir Leslie Martin, el edificio original abrió en 1983 para albergar una de las colecciones más significativas de arte moderno y contemporáneo portugués en el mundo.

Actualmente en medio de una transformación significativa, CAM se encuentra enclavado en los exuberantes terrenos de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, un campus multidisciplinario compuesto por icónicos edificios de los años 60 inmersos en un bosque de 18 acres, legado del prolífico coleccionista y filántropo, Calouste Gulbenkian (1869 – 1955). 

Los puntos destacados del programa de apertura incluyen una gran exposición que presenta una instalación de la artista portuguesa Leonor Antunes, radicada en Berlín, junto con una selección de obras de artistas mujeres de la Colección de CAM, así como dos días de eventos de artes en vivo gratuitos para el público.

CAM seguirá albergando una importante colección abierta de casi 12.000 obras de arte que abarcan pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, grabados, fotografías y películas de algunos de los artistas más reconocidos del país, como Helena Almeida, Paula Rego y Maria Helena Vieira da Silva. 

CAM también posee una colección significativa de obras de artistas internacionales y británicos, incluidos Robert Delaunay, David Hockney y Bridget Riley, entre muchos otros. Reuniendo lo moderno y lo contemporáneo, CAM planea explorar y revisar segmentos de su amplia colección de arte desde múltiples perspectivas.

Definida por un dosel curvo de 100 metros de largo, compuesto por azulejos cerámicos fabricados en Portugal, la arquitectura y los interiores han sido diseñados por el estudio de arquitectura japonés Kengo Kuma Associates. 

El rediseño del edificio por parte de Kuma se inspira en el Engawa, un porche cubierto típico de las viviendas japonesas, considerado un espacio intermedio exterior interior. 

Incorporando esta tipología, la arquitectura se ha integrado en los jardines circundantes de la Fundación Gulbenkian, un guiño a la visión de Kuma de arquitectura suave y humana, en respuesta al compromiso de CAM de establecer una mayor conexión entre el edificio, el jardín y la ciudad. 

Accesibles a través de una nueva entrada, los jardines se han ampliado para crear un denso y fluido bosque urbano concebido por el diseñador paisajista Vladimir Djurovic

Para el próximo período del CAM, el estudio de diseño A Practice for Everyday Life ha desarrollado su nueva identidad visual, inspirada por las líneas orgánicas y la naturaleza acogedora del Engawa y el edificio.

El arquitecto Kengo Kuma comenta: «En nuestra visión para CAM, creamos una fusión sin costuras, donde la arquitectura y la naturaleza conversan en armonía. Inspirados en la esencia del Engawa, desvelamos una nueva narrativa al aire libre, invitando a los visitantes a desacelerar y hacer de este espacio su propio. La idea de suavidad y transición se extiende al interior de CAM, donde creamos nuevos espacios por sustracción, replicando la conexión del edificio con el jardín y la luz exterior.”

Proyecto: Ampliación del Centro de Arte Moderno Gulbenkian.
Arquitectura: Kengo Kuma and Associates.
Paisajismo: Vladimir Djurovic.
Superficie: 5.144 m2.
Terminado: 2024.
Fotografía: Erieta Attali, Fernando Guerra, Pedro Cardigo y Kengo Kuma Associates – Tugce Ari.

Kengo Kuma

Kengo Kuma (1954) nació y creció en el campo, en la prefectura de Kanagawa. En 1979 se trasladó a la ciudad a estudiar en la Universidad de Tokio. Tras recibir una beca de estudios de Asian Cultural Council, viajó a la Universidad de Columbia, en 1985, como investigador invitado. A su regreso a Tokio, en 1987, fundó el Spatial Design Studio y más tarde, en 1990, abrió su propio estudio, Kengo Kuma & Associates. Es catedrático y profesor emérito de la Universidad de Tokio, tras haber enseñado en la Universidad de Keio y en la Universidad de Tokio. 

La obra de Kengo Kuma rescata y reinterpreta, en lenguaje contemporáneo, espacios tradicionales y técnicas artesanales propios de la cultura japonesa y evidencia la fuerza, el respeto y la admiración por la naturaleza, proponiendo una arquitectura que abre nuevas relaciones entre la naturaleza, la tecnología y las personas.

El espacio es resultado de la naturaleza y el tiempo. Creo que mi arquitectura constituye una especie de marco para la naturaleza, para disfrutarla de manera íntima y profunda. Además, la transparencia se considera una característica de la arquitectura japonesa, por ello trato de emplear materiales ligeros y naturales para conseguir un nuevo tipo de transparencia”.

Entre sus principales publicaciones figuran Kengo Kuma Onomatopoeia Architecture Grounding (X-Knowledge), Nihon no Kenchiku (Architecture of Japan, Iwanami Shoten), Zen Shigoto (Kengo Kuma – the complete works, Daiwa Shobo), Ten Sen Men (Plano de líneas de puntos, Iwanami Shoten), Makeru Kenchiku (Arquitectura de la derrota, Iwanami Shoten), Shizen na Kenchiku (Arquitectura natural, Iwanami Shinsho), Chii-sana Kenchiku (Pequeña arquitectura, Iwanami Shinsho) y muchos otros.

Es considerado uno de los arquitectos más importantes del mundo.

Fuente: Kengo Kuma and Associates.

Kengo Kuma & Associates Tokyo
Aoyama Tower Building
107-0062 Tokyo (Japan)

Kuma & Associates Europe
104 rue Oberkampf
F-75011 Paris

Kengo Kuma & Associates Beijing
No. 220 Courtyard Xidamo Street
Dongcheng District, Beijing (China)

Kengo Kuma & Associates Shanghai
4th Floor, No. 698, Yongjia Rd
Xuhui District, Shanghai (China)

Kengo Kuma & Associates Korea
3-14 Seongsuil-ro 3-gil,
Seongdong-gu, Seoul (Corea del Sur)