Arquitectura enraizada en el lugar: reforma y ampliación de dos VPO en Mallorca

22 junio 2025
Un ejemplo tangible de cómo los principios de sostenibilidad, reutilización y diseño bioclimático pueden integrarse en la vivienda pública sin renunciar ni a la belleza ni a la memoria.
Home

En el corazón del casco antiguo de Artà, Mallorca, un edificio entre medianeras de más de cien años, en estado ruinoso, ha encontrado nueva vida. Bajo el impulso del Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI), los estudios Montis Sastre Arquitectura y DRDR Arquitectura han llevado a cabo una reforma y ampliación profundamente consciente y ejemplar, que apuesta por la sostenibilidad real, el uso de materiales locales y la recuperación del patrimonio construido.

Fachada exterior calle.
Fachada interior patio.

Reutilizar como acto arquitectónico

Los arquitectos comenzaron el proyecto con una premisa clara: todo lo que pudiera ser salvado debía permanecer. Las baldosas hidráulicas, las vigas de madera maciza, las piezas de teja cerámica, e incluso el material de derribo machacado para utilizar como grava, fueron incorporados de nuevo en la obra. Lejos de disimular su uso anterior, estas piezas recuperadas se muestran con orgullo, convirtiéndose en huellas visibles del tiempo y en expresiones sinceras de un proceso constructivo respetuoso.

Además, se reutilizaron elementos estructurales como vigas pretensadas de hormigón, puertas de madera y rodapiés hechos con piezas hidráulicas. Esta estrategia de recuperación ha contribuido significativamente a la reducción de residuos y al ahorro en recursos, replanteando el ciclo de vida de los materiales en la arquitectura contemporánea.

Fase de desmontaje y demolición

Estado original: un edificio entre medianeras de planta baja + 2 plantas con tres huecos en fachada y dos accesos, uno de ellos tapiado.

Planta 2: se desmonta la cubierta, haciendo una selección de las vigas de madera a reutilizar, así como la cubierta de teja, sus pavimentos hidráulicos y algunos elementos como puertas y marcos.

Planta 1: Se desmontan los forjados interiores y los de madera para su reutilización. Se recuperan baldosas hidráulicas, rodapiés y alguna puerta. Se demuele la fachada trasera, generando grava drenante a reutilizar bajo la solera.

Planta 0: Una vez realizado el desmontaje y demolición, se mantienen la fachada principal, parte del forjado de madera de la planta baja y su crujía central.

Fase de reconstrucción y reutilización

Planta 0: Comienza la reconstrucción del edificio con materiales reutilizados y otros nuevos de bajo impacto ambiental. Se adapta la fachada principal a las nuevas condiciones.

Planta 1: Se reconstruye la planta primera del edificio con la misma estrategia de selección de materiales. Se adapta la ventana existente a las exigencias de habitabilidad necesarias.

Planta 2: Se acaba de levantar el edificio por completo con gran parte de los materiales reutilizados.
Se adapta una de las ventanas existentes a las exigencias de habitabilidad necesarias.

El resultado final sigue siendo un edificio con Planta baja + 2 plantas, con cubierta a dos aguas, proporcionando una patio interior mucho más despejado, mejorando las ventilaciones cruzadas y la entrada de mucha más luz en el interior.

Vivienda 1 dúplex

Planta 0: Cocina comedor salón y Patio.
Escalera de acceso a dormitorio y baño en Planta 1.
Patio.

Materiales km 0

La idea de “KM0,015”, que da nombre al proyecto, hace referencia a la longitud de la parcela y al aprovechamiento de sus propios recursos. Pero también alude a una escala íntima y comprometida: la construcción con ladrillos cocidos con biomasa, el uso de madera laminada y OSB, carpinterías de alerce local, aislamiento de algodón reciclado, y morteros de cal, conforman un catálogo de materiales de bajo impacto ambiental, vinculados al entorno y a la tradición mallorquina.

Todos estos componentes, imperfectos por naturaleza y ejecución, dotan al edificio de un carácter único, una belleza que emerge de la honestidad y de las imperfecciones propias del hacer manual.

Una ampliación integrada: estructura y distribución

El nuevo edificio se organiza en planta baja más dos niveles, albergando dos viviendas dúplex de una habitación cada una. La intervención no solo respeta la fachada original, que se ha mantenido con mínimas adaptaciones para cumplir con los estándares actuales de habitabilidad, sino que se inspira profundamente en la arquitectura vernácula mallorquina.

La distribución de los espacios responde tanto a las condiciones climáticas como a las cualidades de los materiales empleados. Se potencia la ventilación cruzada mediante la disposición estratégica de ventanas y persianas, esenciales para la salud y el confort de los usuarios, especialmente en un escenario postpandémico. Las aberturas orientadas al sur, protegidas por elementos como pérgolas o lamas, permiten la captación solar en invierno, mientras que en verano se controlan mediante vegetación de hoja caduca que crecerá sobre estructuras integradas en fachada.

Vivienda 2 dúplex

Escalera de acceso a dormitorio y baño en planta primera y salon, cocina, comedor y terraza en Planta 2
Dormitorio y baño en Planta 1
Planta 2: Cocina comedor.
Planta 2: Salón.
Planta 2: Terraza exterior.

Una arquitectura sensible

Esta intervención en Artà no es solo una obra de arquitectura, sino una declaración ética. La reducción del uso de materiales tóxicos, como PVC o poliuretano, la elección de pinturas ecológicas y la atención a los tratamientos naturales de la madera demuestran una voluntad clara de construir de forma consciente y saludable.

El resultado final es un edificio que dialoga con su contexto, que respeta el pasado pero mira hacia el futuro. Un ejemplo tangible de cómo los principios de sostenibilidad, reutilización y diseño bioclimático pueden integrarse en la vivienda pública sin renunciar a la belleza ni a la memoria.

Proyecto: Reforma y ampliación de 2 VPO.
Ubicación: Artà. Mallorca.
Promotor: IBAVI (Institut de vivienda de les Illes Balears)
Arquitectos: Tomás Montis Sastre (Montis Sastre Arquitectura)
Lluc Darder Aldeguer (DRDR Arquitectura).
Arquitecto técnico: Gerard Bonet Coll.
Constructora: Marín-Lladó Construccions.
Fotógrafo: Lluís Bort i Cerezo.

Lluc Darder Aldeguer

El trabajo de Lluc Darder se distingue por una depuración formal que no es fruto de la rigidez, sino de una búsqueda honesta de coherencia constructiva. En sus proyectos, tanto de obra nueva como de rehabilitación, confluyen funcionalidad, sostenibilidad y una voluntad de diálogo con el entorno. La elección de materiales locales y técnicas eficientes no responde solo a una lógica ecológica, sino también a una voluntad de arraigo, de construir desde la identidad. Leer biografía.

Tomás Montis Sastre

El trabajo de Tomás Montis está profundamente anclado en la cultura mediterránea, tanto en su tradición popular como contemporánea. Esa arquitectura vernácula se convierte para él en fuente de concepto y estrategia. Su enfoque integra con delicadeza los espacios públicos, como parques arqueológicos, con la vida colectiva y la memoria territorial, utilizando materiales autóctonos como la piedra de marés, la madera local o técnicas tradicionales de mampostería en seco. Leer biografía.

Fuente: DRDR Arquitectura y Montis Sastre Arquitectura.

Montis Sastre Arquitectura
Plaza Fortí, 2.
07011 Palma de Mallorca
+34 650 11 09 14
info@montissastrearquitectura.com
montissastrearquitectura.com

DRDR Arquitectura
Carrer del Temple 11a
07001 Palma de Mallorca
+34 636 295 379
info@drdrarquitectura.com
drdrarquitectura.com