El arquitecto Urko Sánchez construye un pueblo para niños, escondido en un bosque de Nairobi

20 marzo 2025
El terreno era un bosque rico en especies de árboles nativos, y el objetivo era integrar la escuela de manera armoniosa en el entorno natural. Para lograrlo, las aulas se diseñaron como un pueblo disperso, estratégicamente ubicado en claros dentro del bosque.
Home

El proyecto fue encargado al estudio de arquitectura Urko Sánchez Architects por una escuela Waldorf en Nairobi, una institución profundamente conectada con la naturaleza y basada en la Antroposofía. Los edificios necesitaban construirse de manera rápida, económica (logrando un coste de 250$/m²) y con una vida útil temporal, ya que el contrato de arrendamiento del terreno expirará en 10 años.

Estás viendo un contenido de marcador de posición de Vimeo. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

El concepto era crear un pequeño pueblo para niños dentro del bosque, preservando la antigua casa existente en el sitio para albergar aulas adicionales y servicios. El terreno era un bosque rico en especies de árboles nativos, y el objetivo era integrar la escuela de manera armoniosa en el entorno natural. Para lograrlo, las aulas se diseñaron como un pueblo disperso, estratégicamente ubicado en claros dentro del bosque. Estas tienen formas suaves y orgánicas, con una configuración en espiral, inspirada en las manyatas masáis y otras arquitecturas vernáculas kenianas.

El diseño buscaba fomentar una conexión profunda entre los estudiantes y la naturaleza. Para reforzar este vínculo, se introdujeron muros vivos. Considerando la naturaleza efímera del proyecto, los muros se construyeron rellenando el espacio entre dos láminas de policarbonato con tierra sobrante de las excavaciones y una segunda capa de hojas del bosque. Esta técnica innovadora cumplió con la necesidad del cliente de rapidez y bajo coste y, a la vez, se consiguio una estética única. La transparencia del policarbonato permite revelar la vida dinámica dentro de los muros—hormigas, insectos, plantas, raíces—y refleja la luz natural y los colores en las aulas. Estos muros vivos en constante transformación convierten las aulas en entornos vibrantes y activos, incentivando a los estudiantes a observar la biodiversidad de cerca.

El sistema constructivo fue diseñado para ser adaptable e impulsado por la comunidad, involucrando a niños, padres y maestros en el proceso. Siempre que fue posible, se reciclaron y reutilizaron materiales de aulas desmontadas: los pisos y paredes de madera se convirtieron en barandillas, y las tejas del techo fueron transformadas en bordes para los senderos. Los bidones de aceite fueron reutilizados como lavamanos en los baños, mientras que los troncos de los árboles—retirados para despejar espacio para los campos deportivos antes de que iniciáramos el proyecto—fueron utilizados como pantallas en el comedor. Un viejo contenedor de envío de la escuela anterior fue reubicado y adaptado para convertirse en la nueva biblioteca escolar. Además, la tierra se mezcló en el suelo de las aulas y en los caminos, para minimizar el uso de cemento y materiales externos, promoviendo un enfoque más sostenible. Este enfoque combinó creatividad, sostenibilidad y participación comunitaria para crear un espacio de aprendizaje verdaderamente único.

Proyecto: Nairobi Waldorf School.
Arquitectura: Urko Sánchez Architects.
Ubicación: Nairobi. Kenya.
Superficie construida: 3.162 m2.
Arquitecto principal: Jaime Velasco.
Equipo: Jaime Velasco
, Kelvin N’dungu,
 Esther Karanja,
 Nicholas Simwichi, Linda Muriuki.
Construcción Fase 1: Totemic Construction Ltd.
Construcción prototipo laboratorio y aula: Design Tone Ltd.
Ingeniería estructural y civil: JK Africa.
Ingeniería MEP: AR Engineering.
Quantity Surveying: CMAS Quantity Surveying.
Fofografía: Javier Callejas.

Urko Sánchez

Nacido y criado en Madrid, Urko Sánchez comenzó sus estudios de arquitectura en 1988. Le llevó 10 años completar sus estudios debido a su gran pasión por viajar. «Desde muy joven, siempre me ha encantado viajar. He estado en más de 40 países» comenta Urko. Desde Canadá hasta Argentina, desde la India hasta África, Urko ha visto gran parte del mundo. En consecuencia, viajar ha marcado gran parte de su vida y su trabajo: todos los colores, el arte, las personas y las culturas a las que ha estado expuesto se suman a la idea de lo que Urko quería construir para sí mismo y para los demás.

Como parte de sus estudios, Urko comenzó a participar en diferentes proyectos arquitectónicos con ONG en España y Nicaragua. «Ya había empezado a trabajar antes de terminar la universidad en 1998«, explica, «colaborando en varios proyectos como voluntario. Uno de mis primeros trabajos fue en la frontera de Somalia y Kenia. Había mucha adrenalina en esos primeros años«. Urko siguió ofreciendo su experiencia en diferentes zonas de conflicto, como Bosnia, El Salvador y Angola, donde pasó dos años. Su participación siempre giró en torno al campo de la arquitectura, la construcción de campamentos, escuelas y clínicas.

Luego, Urko fue a una isla frente a la costa de África Oriental y se enamoró. «Lamu fue un descanso completamente pacífico de todos los países en conflicto en los que había estado trabajando«.

Urko Sanchez Architects es un galardonado estudio de arquitectura con sede en Kenia, reconocido por su excelencia en el diseño. El estudio está profundamente comprometido con la gestión medioambiental y, para cada proyecto, el equipo tiene en cuenta las raíces culturales de la estructura y la mejor manera de integrar el edificio en su entorno: las vistas, los materiales autóctonos y el flujo de los alrededores. Los proyectos de Urko Sánchez se caracterizan por los aspectos contemporáneos de la arquitectura tradicional, una estética ecológica que aprovecha la energía eólica y solar y el agua reciclada, y el aprovechamiento de la arquitectura natural para mostrar la luz natural y enmarcar jardines privados y patios abiertos.

Sus proyectos varían en tamaño, complejidad y función. En todos los casos, sin embargo, la atención se centra en el cliente y el contexto, con un enfoque personalizado para cada proyecto único. Los proyectos comerciales incluyen hoteles, edificios de oficinas, espacios industriales y urbanizaciones residenciales, entre otros.

Fuente: Urko Sánchez Architects.

Urko Sanchez Architects
P.O.Box: 27220-00100
Nairobi (Kenya)
office@urkosanchez.com
urkosanchez.com

Urko Sanchez Architects
Madrid
office@urkosanchez.com