Presentamos este proyecto de la arquitecta Izaskun Chinchilla para la promotora Somium Properties enfocado a la creación de viviendas unifamiliares sostenibles, integradas en el entorno natural de una urbanización en Orihuela (Alicante). La propuesta, con un fuerte compromiso medioambiental, ha implementado soluciones constructivas que utilizan materiales ecológicos, como la madera en la estructura interior y la termoarcilla en la envolvente exterior. Estas decisiones no solo buscan mejorar la eficiencia energética, sino también recuperar la vegetación autóctona mediante la plantación de encinas y pinos, controlando la erosión y utilizando materiales con bajo impacto ambiental.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/piscina-01-1.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_031DFR.jpg)
La arquitectura de esta vivienda unipersonal tiene como objetivo prioritatio el bienestar de las personas, promoviendo un diseño saludable. Cada vez se habla más de las materias primas que se han utilizado desde siempre en la construcción de los edificios: el barro, la piedra, la cal, la madera, los textiles.“Hemos seleccionado estos materiales por su capacidad de mejorar la calidad del aire y contribuir a la salud física de los habitantes, evitando el uso de productos industriales que pueden ser dañinos” comentan los arquitectos, y añaden “el uso de materiales de origen natural no solo beneficia a las personas, también evita la contaminación del suelo y hace más fácil que la edificación se integre en un paisaje natural regenerado.”
Diseño arquitectónico
En cuanto al diseño de la casa los arquitectos han optado por una solución que se organiza, en base a espacios orientados a puntos cardinales puros optimizando la orientación solar y la ventilación natural, y se utilizan pérgolas y toldos textiles que protegen las estancias de la radiación solar excesiva, a la vez que permiten la entrada de luz natural y la circulación de aire.
Uno de las aspectos clave del diseño arquitectónico es la integración interior exterior de todas las estancias. “Nos gusta decir que cada habitación de la casa se compone de un espacio interior, dentro de la edificación y una zona del jardín, que funciona como el otro 50% de la estancia. Todas las estancias tienen salida al exterior a un espacio cuyo uso y configuración completa el uso interior.” comenta la arquitecta.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_016DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_037DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_076DFR.jpg)
La estructura de la vivienda combina madera laminada, acero y vigas OSB, lo que optimiza el rendimiento estructural y la sostenibilidad del proyecto. Por otro lado, los muros se ha encalado con cal natural con un sistema de aplicación del revoco en abanicos, con un aspecto muy frecuente en la arquitectura vernácula local y que le dota de gran resistencia.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/estructura-00.jpg)
La fachada se resuelve en una composición multicapa de espesor considerable, de unos 45 cm, con gran capacidad aislante y de mantenimiento del confort interior. Tras el revoco se coloca una capa de aislamiento SATE y tras él termoarcilla. Las carpinterías, como la propia estructura de la vivienda, combinan dos materiales: el metal al exterior y la madera al interior, carpintería mixta.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/05024_019DFR-2.jpg)
La zona de día está orientada al oeste y al sur, principalmente con vistas a la piscina. La cocina, el salón y el comedor forman un espacio diáfano, con ventilación cruzada, gracias a aberturas secundarias en los lados E y N. La cocina está diseñada para potenciar la vida al aire libre: su exposición en una barra poligonal al exterior le permite funcionar como chiringuito de playa, corriendo todo el cerramiento acristalado con un sistema que no requiere ninguna subdivisión vertical. La zona exterior de la cocina abierta a la piscina, dispone de chimenea y barbacoa exterior, lo que la convierte en un espacio atractivo para la vida social de la familia.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_123DFR-1.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_182DFR-1.jpg)
El salón también crea una estrecha relación interior-exterior: el lado este se abre al patio hundido y las vistas desde el interior son directas a las copas de los árboles. Hacia el oeste, desde el salón se accede directamente a la piscina, a la pérgola orientada al suroeste y a la entrada principal de la casa.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/05024_003DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/05024_011DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/05024_017DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/05024_008DFR.jpg)
La zona de noche se organiza en el lado norte de la parcela con 3 dormitorios en la planta baja, con aseo interior, vistas al jardín y acceso directo desde el mismo. El dormitorio principal está orientado al sur con sus huecos protegidos por una marquesina, y permite ver desde la cama un pequeño jardín de flores de temporada y un cuadro de plantas crasas autóctonas.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_142DFR.jpg)
El baño del dormitorio principal orientado al norte, permite tomar un baño con la ventana abierta a un parterre de plantas aromáticas de carácter medicinal. Este dormitorio cuenta con un baño caliente exterior, inspirado en el onsen japonés y gran intimidad conseguida por la densidad de ficus y la protección de un muro de piedra natural invadido de plantas locales.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_134DFR.jpg)
Los otros dos dormitorios disponen de acceso a terrazas exteriores con un ajardinamiento de plantas aromáticas y trepadoras diferenciado.
El uso de domótica para controlar la ventilación y las protecciones solares asegura un ambiente confortable, minimizando el uso de sistemas de climatización artificiales.
Planta sótano. Además de la planta principal se habilita una planta sótano, con abundante entrada de luz natural, que constribuye a generar una amplia zona de sombra y con una temperatura espontáneamente reducida por el efecto natural de inercia térmica de cualquier terreno. Se dota a esta zona de un acceso mediante una rampa curva y un patio triangular ajardinado y rodeado en planta primera de jardineras con plantas colgantes. En este nivel se ha reservado un espacio para un pequeño apartamento que puede ser personalizado por el cliente pero que, por las características de su envolvente y la resolución de sus instalaciones puede funcionar como una vivienda aparte y cumplir estrictamente el estándar passivhaus.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_186DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_187DFR.jpg)
El diseño del paisaje está pensado para integrarse con el entorno natural, utilizando vegetación que fomenta la biodiversidad y creando jardines que invitan a las aves locales a habitar el área, manteniendo así el equilibrio ecológico. El paisaje que rodea las viviendas se inspira en la huerta levantina y en jardines mediterráneos de bajo consumo de agua. Se han incorporado técnicas tradicionales de riego, como acequias y albercas, y se han plantado especies autóctonas como pinos, algarrobos, olivos y plantas aromáticas. Estas plantaciones no solo contribuyen a la estética del lugar, sino que también fomentan la preservación de la biodiversidad, especialmente de las aves protegidas en la Sierra de Escalona. El diseño paisajístico también incorpora un jardín de crasas y palmas, inspirado en los jardines mexicanos, que minimiza el uso de césped y favorece un entorno natural y sostenible.
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_058DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_001DFR.jpg)
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/24049_066DFR.jpg)
Proyecto: Terrazza Eco-Housing.
Arquitectura y Paisajismo: Izaskun Chinchilla Architects.
Ubicación: Orihuela (Alicante).
Terminado: 2024.
Fotografía: David Frutos.
Mobiliario en fotos: Sancal.
Promotora: Somium Properties
![](https://exagono.es/revista/wp-content/uploads/2024/11/Izaskun-chinchilla-color-1.jpg)
Izaskun Chinchilla
Izaskun Chinchilla es Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. 2001. Doctora Arquitecta. 2015. Miembro de Honor Internacional. Royal Institute of British Architects. 2018. Catedrática de Práctica Arquitectónica. Bartlett School of Architecture, University College of London 2019. Catedrática visitante. Universidad de Hong Kong. 2020.
Con 22 años de experiencia, está especializada en el diseño de proyectos y la supervisión de la construcción in situ para diversos tipos y escalas de arquitectura. Su trabajo ha sido ampliamente premiado a nivel internacional. Su tesis, “La estructura de la crisis ecológica en la arquitectura”, es un texto notable en el campo de la innovación en el diseño para aumentar la sostenibilidad en el sector de la construcción.
El estudio de Chinchilla cuenta con un grupo de arquitectos, y reune para cada proyecto un equipo interdisciplinar específico con colaboradores frecuentes en áreas como: sociología y participación ciudadana, evaluación y certificación energética, paisajismo, diseño de producto, marketing y comunicación institucional, diseño gráfico, economía circular, comisariado de arte, o placemaking entre otras.
Se trata de un estudio comprometido en mejorar el comportamiento medioambiental de la arquitectura, el espacio público, las instalaciones, el arte y los productos culturales en los que trabajan, a través de la innovación. Creen que la forma de hacer las cosas de artistas y diseñadores importa e influye en la penetración de los principios ecológicos en la sociedad. Con un compromiso público y de participación social su enfoque profesional el estudio busca conectar a la sociedad ofreciendo a las personas trabajar juntas en su construcción, tomar decisiones comunales con su movimiento, uso o ubicación y compartir experiencias y conocimientos en torno a ellas.
La reflexión sobre el espacio público y la construcción colectiva de la ciudad ha sido crucial en el trabajo de Izaskun Chinchilla. En 2020 publicó “La Ciudad de los Cuidados”, un libro de referencia sobre el diseño de espacios públicos y equipamientos que prioricen el bienestar de los usuarios.
Chinchilla cree que la mujer ha tenido un papel cultural distintivo en la producción de artesanía, arte y diseño a lo largo de la historia. En sus proyectos trata de investigar y promover los productos culturales femeninos, realizados tanto individual como colectivamente, mostrando cómo pueden aportar nuevos usos innovadores para el futuro.
Fuente: Izaskun Chinchilla Architects
Izaskun Chinchilla Architects
Cyesa, 3
28017 Madrid
info@izaskunchinchilla.es
izaskunchinchilla.es
22 Gordon Street
WC1H 0QB
Londres