Los collages artísticos del diseñador Emilio Gil

21 febrero 2025
"Mis collages dicen mucho de mi, de cómo soy personalmente, de cómo ha sido mi vida, de cómo diseño, de lo que me interesa o me ha interesado, de lo que me ha ido formando", comenta Emilio Gil
Home

El diseñador Emilio Gil no necesita presentación. Es uno de los diseñadores gráficos españoles clave de los últimos 40 años. Gracias a los proyectos que ha realizado en el estudio Tau Diseño, que fundó en 1980, podemos entender y valorar la evolución del diseño gráfico en España. Además, su continua labor de estudio e investigación, nos permite conocer también el trabajo de los pioneros en este oficio, recogido en su libro Pioneros del Diseño Gráfico en España y en su web Pioneros Gráficos. Quienes hemos trabajado con él en su estudio y los alumnos que han disfrutado y disfrutan de su labor docente, podemos dar fe de su pasión por el diseño gráfico y la comunicación y su entrega a un oficio que tiene una gran trascendencia social, no suficientemente reconocida. En este artículo, Emilio nos presenta una faceta suya poco conocida, su actividad artística, desarrollada silenciosamente durante años en sus collages, reunidos recientemente en su libro Capas en el tiempo. Él mismo nos habla de esta actividad en las siguientes líneas, que acompañamos con una selección de imágenes de estos extraordinarios collages. Andrés Moratinos.

Puedes ver todos los collages de Emilio Gil en la exposición:
Un Tintín en Argüelles. Los collages de Emilio Gil.
Sala de la librería El Halcón Maltés.
Fernando el Católico, 3. Madrid.
1 al 31 de marzo. ver vídeo

«Cuando se habla de los recursos del diseñador gráfico —al menos el diseñador gráfico analógico— se citan en primer lugar la letra, la tipografía y la imagen; luego está el color y también los materiales: papeles, cartulinas con sus diferentes texturas y su consiguiente capacidad expresiva. Por esta razón nos podríamos preguntar —ya que resulta paradójico— por qué en el diseño gráfico la técnica del collage no se ha empleado con mayor profusión. La respuesta está relacionada, al menos en los últimos años, con que la irrupción del ordenador como herramienta de trabajo, supuso una razón más —no totalmente justificada— para considerar que los materiales físicos, y con ellos el collage, en la fase de preparación de los bocetos, no eran ya necesarios.

Si quisiéramos establecer etapas históricas recientes en el trabajo del diseñador gráfico podríamos clasificarlas de esta forma: un primer tiempo analógico y sin el ordenador como recurso. Un tiempo posterior, que comenzaría en la segunda mitad de los ochenta, en que aparece una nueva herramienta que sustituye al dibujo y a la pericia en las habilidades artísticas o de ilustración de los diseñadores, pero que aporta una herramienta extraordinariamente precisa y rápida: el ordenador. Y finalmente, hasta el momento, una nueva etapa en que el diseño se orienta fundamentalmente al mundo digital. Pues bien, en el primero de esos tiempos, el diseñador — sobre todo el diseñador sin un gran dominio de la ilustración— utilizaba la técnica del collage para la confección de los bocetos que presentaba a sus clientes. Generalmente eran composiciones que, intentado acercarse lo más posible a lo que sería un resultado impreso posterior, estaban realizadas con cartulinas, tramas de color, letras transferibles y fotografías pegadas que eran, en definitiva, literalmente collages. 

Mi introducción en la práctica de forma continuada del collage viene de un tiempo en que todos los domingos, de forma bastante habitual, compraba en un quiosco de prensa de la Puerta de Alcalá madrileña el periódico británico Independent on Sunday. Ya en casa lo repasaba con «mirada gráfica», con intención de seleccionar lo que me parecía más relevante desde mi profesión de diseñador. Cortaba los titulares, los logos, los bloques tipográficos o las composiciones que me parecían de mayor interés y las guardaba en un desordenado cajón de sastre. Como el montón crecía comencé a pegarlos sobre cartulinas de muestra de una conocida empresa papelera con una intención más o menos artística. Estos primeros collages, no pretendidos como tales, formaron parte de la exposición Sin límites. Visiones del diseño actual (Exposición comisariada por Raquel Pelta y Paco Rallo. Palacio de Sástago. Diputación de Zaragoza, 2003). De alguna manera ahí empezó mi carrera como artista que utiliza la técnica del collage, de forma paralela y separada a mi actividad como diseñador. 

El título de mi libro Capas en el tiempo (Editorial Experimenta. 2022), surge de una reflexión del pintor David Hockney que considera el collage como una gran invención del siglo xx de profundo significado, «consiste en colocar una capa del tiempo sobre otra». 

En ese libro me propuse escribir sobre alguno de mis collages. Y lo hice porque considero que los datos que aportan estas composiciones pueden ser de interés para cualquier amante del arte y el diseño. Un collage es, como sabemos, la suma de piezas, de pedazos, de fragmentos de origen diverso que no se crearon como elementos artísticos pero que reunidos desde lo distante aportan información de interés tanto en la parte como en el todo. El objetivo de Capas en el tiempo es proporcionar datos sobre el cuándo de las piezas, sobre su origen y sobre la información que aportan en sus aspectos formales cada uno de sus fragmentos, e incitar a seguir leyendo, a proporcionar pistas que introduzcan al lector en temas nuevos, en caminos interesantes relacionados con diferentes aspectos de la comunicación visual y el diseño gráfico».

Emilio Gil

Emilio Gil es Diseñador Gráfico. Se formó en la SVA School of Visual Arts de Nueva York con Milton Glaser, James McMullan y Ed Benguiat como profesores y en la Central St. Martins de Londres en Comisariado de exposiciones. En 1980 fundó el estudio Tau Diseño, una de las empresas españolas pioneras en servicios de Diseño, Comunicación Institucional y creación y desarrollo de Programas de Identidad Visual Corporativa, estudio que dirigió durante más de 40 años.

Emilio Gil recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015. Es Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga,  Consejero del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación, Presidente 2009-2015 de la Asociación Española de Profesionales del Diseño (AEPD), Patrono de la Fundación Manolo Prieto, Presidente de la Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid, Miembro del Consejo Científico y Asesor del Centro de Estudios del Renacimiento en Úbeda. 

Docencia. Emilio Gil es Profesor colaborador de las Universidades Carlos III, Autónoma, Europea de Madrid y del Máster de Edición de la Universidad de Salamanca y Santillana Formación, Director de Cursos de Verano y Talleres de la Universidad Complutense de Madrid, Rey Juan Carlos y UIMP.

Comisariado de exposiciones. Signos del siglo. 100 años de Diseño Gráfico en España. Museo Reina Sofía, ¿Dissenyes o Diseñas? Madrid, Berlín, Sofia. 24×365. Diseño Gráfico para la Comunicación pública. Círculo de BBAA de Madrid. 2008. Grafistas. Diseño gráfico en España 1939-1975. MNAD, 2011. Aliadas. Centro Centro, Madrid. 2016. Lo que cuenta Novelas y Cuentos MNAD Madrid. 2017, comisariada junto a Juan Aguilar. La huella de Manolo Prieto, Málaga, Segovia, 2022. Granada, 2023. 10+10 x el Ateneo. Ateneo de Madrid, 2024.

Publicaciones. Autor de los libros Pioneros del Diseño Gráfico en España. Experimenta, 2021. Edición en USA Mark Batty Publisher. Capas en el tiempo. Experimenta, 2023. Coautor del libro Lo bello de las cosas. Gustavo Gili. 2007. Traducción y prólogo del libro Palabra de Diseñador. Gustavo Gili. 2015.

Premios recibidos. Donside Special Award, Gran Bretaña 1994, Diseño editorial. Laus de oro 1994, Diseño gráfico editorial, España. Certificate of Typographic Excellence, 1995. Type Directors Club, New York. Premios Anuales de Diseño de la AEPD 1995, España. Premio Laus de oro 1995 en Diseño Editorial. Diploma Laus 1996, Diseño gráfico editorial, España. Premio Donside en Gran Bretaña y Certificate of Excellence del Type Directors Club de Nueva York en 1995. Donside Awards, Gran Bretaña 1997. Oro a la mejor revista internacional y mejor trabajo español en conjunto. Certificados de Excelencia en las convocatorias 1996, 1998 y 1999. The European Regional Design Annual, Print-Rotovision. Letra 2003, Premios Nacionales de Comunicación Visual y Gráfica de Entorno. Premio Anual de la AEPD 2005 en el apartado de Packaging. Premio a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud por el Sistema de Señalización para discapacitados del Hospital Virgen de la Nieves, Ministerio de Sanidad, Edición 2009. Primer Premio al Informe Anual Mapfre 2013. IV Edición Premios Torras Papel/Arjo Wiggings. Primer Premio al Informe Anual Mapfre 2014. V Edición Premios Torras Papel/Arjo Wiggings. Silver Award en los Premios icma, International Custom Media Award, para el Informe Anual Mapfre 2016. Award of Excellence en los Premios icma, International Custom Media Award, para la revista El Canon. Amic de la Librería Blanquerna de la Generalitat de Catalunya.